
La pérdida de poder adquisitivo y su significado
La erosión de capacidad de compra se extiende entre las clases medias pese al tirón del empleo
Es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_
La erosión de capacidad de compra se extiende entre las clases medias pese al tirón del empleo
La credibilidad permite ganar tiempo para corregir los desequilibrios, pero la realidad acaba por imponerse
El sector contribuye al tirón de la economía, pero tensiona el IPC y puede acabar expulsando otras actividades
El déficit de oferta habitacional coexiste con la disponibilidad de suelo urbano asequible pero sin desarrollar
El volumen de transferencias recibidas importa menos que la redefinición de la estrategia comunitaria
El segmento verde arroja un superávit con el exterior, pero se enfrenta a la escalada proteccionista
La reglobalización exacerba las diferencias de prioridades, pero ningún país se salvará por sí solo
La entrada de mano de obra extranjera aporta dinamismo a la economía española
Frente a los estímulos de la globalización, otros factores parecen efímeros para lograr la convergencia con Europa
Por cada tres ‘boomers’ que se acercan a la edad de jubilación, solo se incorporan dos veinteañeros
La volatilidad geopolítica perjudica a las pymes, pero no impide que siga llegando inversión internacional
La influencia de la Reserva Federal complica el escenario deseado de bajadas de los tipos de interés
Los pasivos menguan y su composición es menos sensible al vaivén de los mercados
La escasez de oferta amenaza con lastrar la movilidad laboral y restar fuelle a la competitividad
La transición plantea tensiones a corto plazo entre objetivos que conviene abordar con realismo
La economía mantiene el pulso, pero la parálisis genera dudas sobre la capacidad de modernización
Las tornas de la globalización podrían estar cambiando con el tirón de los servicios no turísticos
El buen momento contrasta con el estancamiento europeo, pero todavía debe afianzarse
La incorporación de la inversión pública plantea desafíos para el ritmo del ajuste
Algo falla con los fondos europeos en su misión de dinamizar los sectores rezagados
La sensación de pérdida de poder adquisitivo refleja el carácter extensivo del modelo productivo
El consumo público explica la mitad del crecimiento reciente de la economía española
El superávit es un hito que se enfrenta al letargo de Europa y la debilidad de la productividad
Los bancos centrales miran hacia los salarios, desmintiendo un rápido ajuste
La disrupción del transporte y la subida vertiginosa de los fletes plantean un nuevo desafío
La cara oscura de la economía española sigue siendo la inversión productiva, que no despega
La disipación de los factores que han sostenido el crecimiento abogan por una bajada de tipos
Pese a la inyección de fondos comunitarios, la renovación productiva tarda en despegar
La economía soporta los ajustes por las expectativas de recuperación, que conviene no desalentar
Además de ajustes a corto plazo, es importante avanzar en la armonización europea
Un ajuste fiscal de 15.000 millones es necesario para afianzar el crecimiento y el empleo
Ante los retos estructurales y los déficits, la acción pública se encuentra en una encrucijada
La dilución del apoyo y su desigualdad entre países es un lastre en un entorno geopolítico disruptivo
La geopolítica y la inversión condicionan el mantenimiento del diferencial de crecimiento
A políticas constantes, el coste de la financiación del Estado se encarecerá rápidamente
El auge exportador, pulmón del crecimiento, requiere el refuerzo de la inversión empresarial para ser sostenible
El cambio de expectativas genera nuevos riesgos financieros y para la sostenibilidad fiscal
Las vicisitudes de la deuda de Italia y Francia son aleccionadoras para unos futuros presupuestos generales del Estado
Los hogares y las empresas se han adaptado a un entorno hostil, antes de la incipiente ralentización
Las alzas de tipos pueden tener efectos colaterales en la moneda, además de afectar a la economía