
La economía española entre sorpresas y tinieblas
Tras haber superado la sucesión de ‘shocks’, surgen nuevos riesgos para la sostenibilidad del crecimiento

Es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_

Tras haber superado la sucesión de ‘shocks’, surgen nuevos riesgos para la sostenibilidad del crecimiento

Entre el multilateralismo agonizante y la guerra comercial, el camino pasa por la integración europea
La economía española se enfrenta a un entorno continental debilitado y con visiones heterogéneas

Los riesgos financieros tienen su origen en una merma de la eficacia del Estado con paralelismos para España

Europa dedica tantos recursos públicos como EE UU, pero su efecto multiplicador es la mitad

La calidad de las instituciones, las tergiversaciones regulatorias y el proteccionismo son frenos potentes

La ola proteccionista del presidente electo de EE UU amenaza con agravar el declive de la UE, pero puede servir de revulsivo

La renta avanza en España mucho menos que el PIB por su dependencia del crecimiento poblacional

A pesar del crecimiento elevado y el descenso de los tipos de interés, la desinflación eleva el peso de la deuda

Tras una mejora este año, será difícil cumplir las metas oficiales a falta de concreción sobre las medidas de ajuste

El fenómeno migratorio está dinamizando la economía española, pero no resuelve los principales desequilibrios

El gasto de las administraciones y de las familias explica el 70% del vigoroso crecimiento del PIB

El desplome de las ventas y el retraso tecnológico del coche eléctrico desata una cacofonía europea

El ajuste del INE exacerba las fuerzas de la economía española, también los factores de debilidad

Los estímulos ayudan, pero son insuficientes para reactivar la inversión y prevenir el riesgo de declive

Para mantener el ciclo expansivo y reformar la financiación autonómica un anclaje fiscal es necesario
El ‘shock’ de costes importados toca a su fin, pero los servicios se encarecen por la fuerte demanda

El sector exterior bate récords, pero el consumo y la inversión tardan en generar un nuevo ciclo

La economía española se enfrenta a un entorno continental debilitado y con lagunas estratégicas

Hará falta un buen temple en las medidas fiscales, monetarias y europeas frente a los agoreros del caos

El patrón de crecimiento se diversifica, pero de momento no se ve la prometida transformación

Una revolución silenciosa de los servicios no turísticos está en marcha, sin resolver el problema de la productividad

La erosión de capacidad de compra se extiende entre las clases medias pese al tirón del empleo

La credibilidad permite ganar tiempo para corregir los desequilibrios, pero la realidad acaba por imponerse

El sector contribuye al tirón de la economía, pero tensiona el IPC y puede acabar expulsando otras actividades
El déficit de oferta habitacional coexiste con la disponibilidad de suelo urbano asequible pero sin desarrollar

El volumen de transferencias recibidas importa menos que la redefinición de la estrategia comunitaria

El segmento verde arroja un superávit con el exterior, pero se enfrenta a la escalada proteccionista

La reglobalización exacerba las diferencias de prioridades, pero ningún país se salvará por sí solo

La entrada de mano de obra extranjera aporta dinamismo a la economía española

Frente a los estímulos de la globalización, otros factores parecen efímeros para lograr la convergencia con Europa

Por cada tres ‘boomers’ que se acercan a la edad de jubilación, solo se incorporan dos veinteañeros

La volatilidad geopolítica perjudica a las pymes, pero no impide que siga llegando inversión internacional

La influencia de la Reserva Federal complica el escenario deseado de bajadas de los tipos de interés

Los pasivos menguan y su composición es menos sensible al vaivén de los mercados

La escasez de oferta amenaza con lastrar la movilidad laboral y restar fuelle a la competitividad

La transición plantea tensiones a corto plazo entre objetivos que conviene abordar con realismo

La economía mantiene el pulso, pero la parálisis genera dudas sobre la capacidad de modernización

Las tornas de la globalización podrían estar cambiando con el tirón de los servicios no turísticos

El buen momento contrasta con el estancamiento europeo, pero todavía debe afianzarse