
Ni ingerir vitamina D como suplemento ni tomar el sol son eficaces frente al coronavirus
Un ensayo clínico identifica un compuesto que activa el sistema inmunitario y mitiga la gravedad de la covid

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.

Un ensayo clínico identifica un compuesto que activa el sistema inmunitario y mitiga la gravedad de la covid
Una planta americana, cuya proliferación en España coincide con la construcción de la base naval de Rota, altera el sistema dunar de la costa atlántica

Las autoridades sanitarias de Londres confían en disponer de las dosis a principios de noviembre y España, un mes más tarde

Un equipo internacional desarrolla réplicas del cerebro con las que determinar la estimulación eléctrica necesaria en cada persona para recuperar el equilibrio en la actividad neuronal

Un grupo de 80 investigadores clama contra la propuesta de permitir la libre infección, que causaría, según la OMS, 77 millones de muertes

Los expertos afirman que los datos que se proporcionan son “insuficientes para comprender la dinámica de la pandemia y tomar medidas”
El geólogo e investigador Matías Reolid advierte de una posible sexta extinción masiva si continúa la presión ambiental de la humanidad

La curiosidad de dos vecinos de Huelva durante un paseo permite el descubrimiento del fósil de vertebrado más antiguo del suroeste de la península, un saurio de hace 220 millones de años

Varios países se ofrecen para culminar la última fase del proyecto de CanSino Biologics tras los ensayos en militares

Una investigación identifica las huellas de la megafauna del sur de la península Ibérica hace 125.000 años, con paquidermos de cuatro metros de altura y jabalíes de más de 300 kilos

Medio centenar de asociaciones científicas se adhieren a la petición de una auditoría independiente que identifique y corrija los fallos en los sistemas epidemiológicos

Una investigación determina que Nueva Guinea es la mayor reserva insular de flores, por delante de Madagascar y Borneo

Los astronautas Doug Hurley y Bob Behnken regresan de la Estación Espacial Internacional en un histórico programa de la NASA y SpaceX

Estas sustancias químicas estimulantes alteran el cerebro y afectan a la memoria y al aprendizaje hasta 39 días después de consumirlas

La aplicación de componentes químicos como biocidas selecciona a los ejemplares más capaces de sobrevivir a su exposición, que transmiten esta capacidad

La misión orbital europea y rusa ExoMars detecta por primera vez en la atmósfera marciana una raya verde que permitirá buscar indicios de vida en otros planetas

Los análisis dan prioridad a colectores de hospitales, zonas turísticas y aeropuertos

Una investigación alerta de los perjuicios del cambio de área de determinadas especies que intentan sobrevivir al calentamiento

El análisis detecta un mayor uso de aparcamientos en zonas hospitalarias desde el verano y un incremento de las búsquedas de síntomas compatibles

Una investigación internacional descubre que un 37% de los pacientes de esta enfermedad no presenta una disminución del volumen de masa gris

Un grupo de investigadores españoles identifica una molécula que favorece el comportamiento metastásico del neuroblastoma

Una investigación identifica dónde se encuentran los microbios más nocivos para las plantas y su futura expansión mundial por el calentamiento

Los investigadores afirman que no pueden “dar fe de la veracidad de las fuentes de datos”

Un astrofísico conserva en su casa un millar de meteoritos que ayudan a entender el origen y el destino de las galaxias

La Organización Mundial de la Salud reclama más información sobre el tratamiento ante los efectos contraproducentes detectados en una investigación

Varias investigaciones identifican cualidades de esta grasa frente a inflamaciones, diabetes, colesterol y obesidad

Físicos europeos demuestran y observan que el cambio de estado no es instantáneo sino que existe una sucesión que se puede medir, con lo que ratifican una teoría clave en computación

El Servicio Geológico de Estados Unidos publica la cartografía más completa para la planificación de alunizajes, asentamientos y explotación del satélite

Un equipo español y británico descubre cuándo y por qué determinados compuestos dejan de ser eficientes para acumular energía y la forma de solventarlo para crear pilas verdes

Un grupo científico del ICN2 coordina el desarrollo del sistema de diagnóstico para que esté disponible de forma masiva en menos de 12 meses

La biomedicina logra avances para crear órganos biónicos y tejidos híbridos, con compuestos químicos y células vivas

Francisco Gancedo ha sido premiado por sus trabajos sobre el comportamiento de las partículas de los fluidos y la resolución de una conjetura planteada hace 24 años

El seguimiento de una población de buitres leonados relaciona la mayor huella humana con la reducción de las posibilidades de supervivencias de especies amenazadas

Una investigación identifica 150 cepas de microorganismos que favorecen el crecimiento de la planta, la protegen de patógenos y reducen la necesidad de agua hasta en un 30%

El mosquito común, principal vector de transmisión de la malaria aviar frente a otras especies, extiende la enfermedad

El telescopio Daniel K. Inouye muestra un primer plano de las 'celulas' de la superficie solar

El CSIC presenta ante la Comisión Europea un programa para el control y el seguimiento del litoral a partir de las revolucionarias imágenes de los 'Sentinel'

Un estudio demuestra que los homínidos de la Garganta de Olduvai (Tanzania) fabricaban herramientas de piedra específicas en función de su uso, dureza, capacidad y vida útil

El CSIC alberga una colección de más de 100.000 ejemplares representativos de la biodiversidad de tres continentes para uso científico

El CSIC cuenta en la Estación Biológica de Doñana con uno de los más importantes archivos de biodiversidad del mundo