
La belleza turbia de la sangre
El nombre de Drácula será utilizado como nomenclatura zoológica a la hora de bautizar a un pequeño pez de colmillos afilados

Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.

El nombre de Drácula será utilizado como nomenclatura zoológica a la hora de bautizar a un pequeño pez de colmillos afilados

Con la nomenclatura binomial, la de dos palabras, Linneo consiguió demostrar que clasificar es comprimir

Con la llegada del cine, el enanismo quedó convertido en un elemento más de perturbación y sobresalto cada vez que se mostraba en la gran pantalla

La regeneración del hígado de Prometeo no se debió a la inmortalidad del titán, sino a su elevada telomerasa

Las imágenes de la erupción del Stromboli, en estos días de atrás, nos han devuelto a la memoria la novela 'Viaje al centro de la Tierra', escrita por Julio Verne

Albert Hofmann estaba buscando un remedio para la mala circulación de la sangre cuando descubrió el LSD

El uso de animales en las investigaciones científicas es algo común desde tiempos remotos

El uso de armas biológicas es un procedimiento tan antiguo como lo puede ser la guerra

La peste negra tuvo su origen en un bacilo que se haría fuerte en las madrigueras de las ratas. Sin embargo, la epidemia fue recibida como si se tratase de un castigo divino

Con el invento de la cámara Kirlian se conseguiría una aproximación al aura de la materia animada

Harold Gillies, médico del Ejército Británico, fue pionero recomponiendo los rostros cercenados por la metralla de la Primera Guerra Mundial

Heráclito nos regaló la imagen del tiempo con un dicho que sigue la corriente de la Historia, donde todo se mueve y nada permanece

A mediados del siglo XIX, Henry Gray dará a la imprenta un estudio pionero en lo que a anatomía se refiere. Pronto se convertirá en un libro de éxito

La sífilis de Baudelaire quedaría reflejada en su poesía de la misma manera que el sol se refleja en la nieve

El uso de esta especia ha vuelto a resurgir siglos después de que Marco Polo, tras sus viajes por China, llegase con ella

El pintor demostró cómo el cuadro 'La encajera' de Vermeer es un cuerno de rinoceronte

El miedo es una respuesta defensiva tan antigua como el mundo y nos sirve para ser conscientes del peligro cercano

Los hallazgos Ada Augusta Lovelace hicieron posible la creación de un primer modelo que serviría de base para la actual computadora

El primer crucigrama de la historia se descubrió en Pompeya bajo la capa de cenizas volcánicas

El 25 de mayo se conmemora a un escritor que, en su afán científico, traspasó los límites de la novela

La revolución pictórica del artista malagueño tuvo su origen cuando presenció la disección de dos cadáveres a los que se les practicó la autopsia

Cuando los científicos se pusieron a estudiar la pintura de Pollock a partir de la dimensión fractal de sus obras, descubrieron la estrecha relación de sus cuadros con las matemáticas

Tucídides nos dejaría la pista que siglos después siguió el médico inglés Edward Jenner para descubrir la vacuna de esta enfermedad

Joseph Heller no sólo consiguió activar la conciencia pacifista con su novela 'Trampa 22', también dio nombre a un tipo de paradojas

El calendario Gregoriano se estableció en 1582 de manera oficial en el mundo Católico, perdiéndose 10 días en el ajuste

Alexander Theodore Shulgin fue uno de los químicos más valientes y polémicos de los últimos tiempos

El doctor Harvey Kellogg patentó sus Corn Flakes en 1895. Según él, su receta servía para hacer la digestión y también para acabar con la costumbre masturbatoria

Para Wittgenstein, el lenguaje era un juego social entre seres humanos y sujeto a reglas de silencio, pues, como apuntó en su Tractatus Logico-Philosophicus, de lo que no se puede hablar, mejor es callarse

En 'Los Viajes de Gulliver' no sólo encontramos las peripecias y correrías de su protagonista, sino también insinuaciones críticas hacia la ciencia

Con su famosa novela de tema científico y trama policíaca, Robert Louis Stevenson se anticipó a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud

El pintor mallorquín mantiene una conversación constante con la naturaleza desde hace décadas. Prueba de ello son sus cuadros dedicados al hielo y la nieve

Arthur Conan Doyle cimentó su obra en detalles veraces. Tomando sus personajes de la realidad, se inspiraría en el forense escocés Joseph Bell para construir a Sherlock Holmes

El escritor argentino, Julio Cortázar, se mantuvo siempre alerta en su intento de aplicar ciertos principios científicos a la literatura

El cálculo mental que hace Sancho llegando al final de la segunda parte del libro, es sólo un ejemplo de cómo Cervantes completaba sus personajes con los más ínfimos detalles

¿Puede ser consciente de su sufrimiento una cabeza separada de su cuerpo o es cosa de la literatura fantástica?

El pensamiento que identificaba la lluvia de animales con una plaga bíblica siguió funcionando hasta que el físico francés André-Marie Ampère consideró el fenómeno en su dimensión real

Tennessee Williams se inspiró para su obra teatral 'De repente, el último verano' en un episodio familiar que le acompañaría durante toda su vida

La radiactividad es clave para detectar falsificaciones pictóricas. El caso del falsificador Van Meegeren fue uno de los más sonados. Química y arte se conjugaron para demostrar el fraude pictórico

El físico norteamericano Murray Gell-Mann, inspirado por la lectura de Joyce, dio nombre de pila a las partículas constituyentes de la materia visible

'La Iliada' y 'La Odisea' han llevado a demostrar que ambas obras están basadas en hechos reales