La paz del olivo
Incógnito triángulo
Área de descanso
El cementerio de Las Rozas, un anuncio disuasorio en medio de la autopista
Centro de santos y pecadoras
Ángeles entre rejas
Guerras médicas
El vientre de Babel
'Puenting'
La Villa del Canal
Dulzuras de la Corte
El efecto invernadero
'Memento mori'
Una lección peripatética
Prosas castizas
Día de perros
Operación Topo
Tiempo de cambios
A la sombra de Sol
'MTM', Madrid teatro del mundo
Adiós a la huerta
Retablo al minuto
Retablo al minuto. El mercado de Maravillas, junto a los Cuatro Caminos, es un funcional edificio racionalista, obra de Pedro Muguruza, fechada en 1942, respuesta atrasada, por malhadadas coyunturas históricas, a un plan de 1929 en el que, por razones de mejor abastecimiento y mayor higiene y control, se diseñaron otros mercados madrileños. De traza sencilla y gran capacidad, el mercado de Maravillas fue y sigue siendo una plaza, por antonomasia, muy concurrida y utilitaria que responde a las necesidades de un barrio castizo y popular. Aproximadamente trescientos puestos se reparten la variada oferta de frutas, verduras, carnes y pescados, especias y salazones, conservas y cuantas materias son necesarias para abastecer las mesas de los consumidores.El mercado conserva su apariencia tradicional pese a las remodelaciones, rótulos luminosos, falsos mármoles y cámaras y vitrinas frigoríficas. La Boutique de la Patata y la mantequería La Verdad, por ejemplo, relucen bajo los fluorescentes, no hay rincones oscuros y la asepsia casi ha borrado los tradicionales olores del mercado. Hay que acercarse mucho a las pescaderías para impregnarse del penetrante y oceánico aroma de las criaturas marinas que fueron peces y hoy son pescados: gallos, brecas, lenguados y sardinas, gambas, carabineros y cangrejos de río, vivitos y coleando, que pugnan por salir de su encierro y vivir su última aventura terrestre en un medio hostil. Los cangrejos siguen llamando la atención de los niños que acompañan a sus madres a hacer la plaza, son los únicos seres vivos entre la inanimada oferta gastronómica. No han cambiado mucho los usos del mercado. Jesús Martín, carnicero, 35 años de servicio en Maravillas, afirma que las mujeres siguen dominando por amplia mayoría en la clientela; los hombres, dice Jesús que nos acompaña como guía en esta excursión doméstica, son más tímidos y prefieren comprar en el anonimato de los supermercados y las grandes superficies, poco duchos en el toma y daca dialéctico con el comerciante un viejo arte que resiste el paso del tiempo con su inmutable retórica: "A ver qué me vas a poner hoy, Juanito, que los filetes que me llevé ayer... "; "¿a cuánto van hoy las gambas? ¡Qué barbaridad!"; ',... pura mantequilla... le pongo medio kilo y mañana me dice..."; "ni hablar... no me pongas tanto gordo...". Allí va la rodajita de chorizo para que la pruebe el niño, degustación gratuita, se culares e inofensivas artimañas para conservar la clientela. Un piropo a la niña que mañana, cuando se case, si es que sigue viviendo en el barrio, se convertirá en clienta de segunda o tercera generación. A Jesús, que empezó de dependiente en una carnicería hasta que consiguió hacerse con el puesto, le preocupa el envejecimiento del barrio, el que las hijas de sus clientas se vean forzadas a irse a vivir a las Chimbambas después del matrimonio por los precios de las viviendas de la zona. Menos mal que a espaldas del mercado, en las proximidades de la Castellana, se van construyendo nuevos edificios y una nueva clientela comienza a descubrir los encantos del viejo mercado.Con el mandil verdinegro, emblema de su oficio, Jesús Martín nos guía a través del laberinto del mercado que cuenta desde hace tiempo con una sala de despiece y con dos aparcamientos en la planta baja, que se comunica con la primera por un flamante ascensor. Jesús está orgulloso de su mercado, "uno de los más grandes de España", y de la asociación de comerciantes del mismo, la primera en su género que en alguna ocasión ha realizado campañas de promoción en defensa de la plaza y del gremio. La asociación tiene instalado un pequeño quiosco de información al consumidor en el centro del mercado, muy cerca de un improvisado tablón de anuncio en el que ofrecen sus servicios un cocinero experto en menús y banquetes nupciales y un ciudadano filipino que sabe limpiar y cocinar. "Los españoles también sabemos" ha escrito un patriota anónimo, junto al mensaje.
Un modesto patrimonio
Resurrección
La sierra culta
Mortadelo, Filemón y el concejal bravucón
Monstruos de hoy
Purgatorio urbano
Un maldito sueño
Un lugar en la sombra
Cometas y profetas
La ciudad sumergida
El diablo en la botella
Ciudad gratinada
El Este lejano
Ocaso del mirón
Aires de vanguardia
Farmacopea
Ciudad terminal
La última frontera
últimas noticias
Gala 8 de ‘Operación Triunfo’: la derrota más elegante y una unanimidad sospechosa
Jornada 10 de la Euroliga: horarios, resultados y clasificación
Claves de la segunda semana de juicio al fiscal general del Estado
Nicolas Sarkozy queda en libertad (aunque vigilada) tres semanas después de entrar en prisión
Lo más visto
- Primera oleada de fugas de familias ante la privatización de los colegios del Opus Dei en Cataluña
- Nydia Velázquez, congresista demócrata: “Nos hemos estado preparando por si Trump manda las tropas a Nueva York”
- Interior logra vender el ‘castillo de los tricornios’ tras 12 años de subastas fallidas
- Los republicanos del Senado rompen la resistencia demócrata para poner fin al cierre del Gobierno de Estados Unidos
- Auge y caída de ‘The Witcher’: de presentarse como el ‘Juego de tronos’ de Netflix a perder a su audiencia y hasta a su protagonista