
La palabra Argentina
Es una de las palabras más falsas: sobre la mentira de que más allá estaba eso que nunca estuvo, que tampoco estará
Escritor, periodista. Premios Ortega y Gasset, Moors Cabot, Roger Caillois, Terzani, Herralde, entre otros. Más de 50 años de profesión, más de 40 libros publicados en más de 30 países. Nació en Buenos Aires, que lo nombró "Ciudadano ilustre", en 1957; vive en Madrid. Su último libro es 'Antes que nada'.
Es una de las palabras más falsas: sobre la mentira de que más allá estaba eso que nunca estuvo, que tampoco estará
En los debates de ahora no se trata de demostrar lo bueno que es uno, sino lo malo que es el otro. Lo practican casi todos: pocos, con el entusiasmo y las expectativas de los señores Massa y Milei
Seguramente el proceso argentino sería mucho más interesante si ganara Milei. Que vivas tiempos interesantes es una vieja maldición gitana: ese proceso podría ser tan duro que muchos tenemos mucho miedo de que llegue
La palabra terrorista sirve para crear terror. Definir a algo o alguien como terrorista no necesita más argumentos; es, en sí, la condena
Nada peor le podría pasar a Argentina que ser gobernada por Javier Milei. Literalmente: nada peor
Massa anunció anoche que “la grieta” se había terminado: era su forma de decir que, para él, el kirchnerismo se había terminado
Pasamos a ser personas incompletas. Es duro. Somos, está claro, perdedores, en un mundo que detesta la derrota
Las elecciones se dirimen entre un señor colérico que habla con su perro, un ministro de Economía que está hundiendo la economía y una exministra que solo demostró su ineficacia y escasísimas luces
Es probable que el señor Milei presida el país; aun si no lo logra, lo ha cambiado: ha corrido los límites de lo que los argentinos toleraban
Nos toca crear un mundo donde no haya Creación: donde no haya discursos intocables, donde no haya hogueras
Podría hablar –escribir– un rato largo sobre los abismos del señor Milei y los peligros de un gobierno suyo, pero lo único que tengo son preguntas sobre sus millones: ¿qué les pasó, qué nos pasó?
La política debería ser organizarse para conseguir cosas, desde una buena sanidad hasta el fin de los grandes beneficios
Las Fuerzas Armadas de Argentina, pobremente equipadas, justamente reducidas por sus pecados y peligros, no sería capaz de combatir
Durante siglos los hombres no pudieron decirse te quiero: era riesgoso, era anatema, los empujaba al borde del barranco...
Es un sustantivo complejo que incluye todo lo que la arena tiene alrededor: los ídolos, las gradas, los fans desaforados…
El líder antiestatal, el señor Milei, ya no puede proponer la privatización de teléfonos o aviones; solo le queda privatizar a cada cual, su trabajo, sus derechos, su cuerpo: que venderse sea una decisión individual y que el Estado no la impida
Ahora la información llega en cualquier momento. Algunos lo llamarían continuismo, pero suena a otra cosa
O las democracias se dan cuenta de que no les alcanza con existir y mostrar su magnífico perfil heleno, o los Bukeles de este mundo se van a quedar con casi todo
Que se use un masculino para dar esa sensación de poder, de potencia de las jóvenes bellas es, en sí, una caricatura
Mi país, que suele jactarse de récords y más récords, ha conseguido uno sin par, que incluso sus competidores reconocen: es el mayor fracaso de este último siglo
Si nos engañan es porque queremos: siempre quisimos creer en nubes; durante siglos, allí habitaron extraños personajes
Si la elección sigue siendo despreciar las elecciones, habrá que crear maneras de que vuelvan a convocar el entusiasmo
En un país que patentó el “que se vayan todos” –los políticos–, ahora reina la idea de que, para que eso suceda, se necesita un salvaje, un verdadero trastornado
Ser verde es pararse por encima de las divisiones y dedicarse a lo que importa: salvar el mundo de nosotros mismos
Pocas cosas alteraron tanto la forma en que comemos, en que pensamos la comida, en que manejamos la naturaleza
Ahora, en la Argentina, veinte años después, los peronistas están a las patadas y muchos dicen que el kirchnerismo se termina. Le ha llegado, quizá, la hora del balance
Ha sabido crear la primera lengua verdaderamente común, el auténtico inicio de la famosa unidad latinoamericana
Solíamos pensar que lo que alguien decía lo definía; ahora creemos que lo que dice define al mundo
A ningún presidente le entusiasma el oprobio de retirarse antes de tiempo; hay pocas evidencias más evidentes del fracaso
Resume y supera a cualquier otro elogio. Por más vueltas que le intente dar, para mí esa palabra sigue siendo un título
El capítulo final de ‘El mundo entonces’ cuenta qué futuros imaginaban los hombres y mujeres de 2022. Les preocupaba la deriva ambiental, política, económica: para la mayoría, el porvenir no era promesa sino amenaza
El capítulo #24 cuenta que aquellas sociedades seguían pobladas de seres sobrenaturales. Nunca los dioses habían tenido más seguidores. La religión triunfaba en los países pobres, se diluía en los ricos , y la suerte no tenía ateos
La disyuntiva es simple pero un poco brutal: ¿cómo se llama el idioma en que escribo estas líneas?
El capítulo #23 de ‘El mundo entonces’ cuenta cómo la violencia privada crecía en muchos países —y especialmente contra las mujeres. La pena de muerte retrocedía como nunca, pero las grandes potencias la mantenían como siempre. Y, sin embargo, el mundo vivía sus tiempos más pacíficos
El capítulo #22 de ‘El mundo entonces’ cuenta los grandes cambios de las tácticas militares: en los ejércitos ricos cada vez más máquinas reemplazaban a los hombres. Se gastaban fortunas en armas, sobre todo en Estados Unidos. El “terrorismo” seguía justificando muchas cosas –y, de pronto, estalló una guerra
Esta pequeña ave no solo es una belleza extraordinaria; también es una metáfora extrema de la maldición de la belleza
Discurso íntegro que el periodista Martín Caparrós pronunció, en verso, durante la ceremonia de entrega de los Premios Ortega y Gasset, en la que recibió el galardón a la trayectoria
El capítulo #21 de ‘El mundo entonces’ recorre esos tiempos en que la lectura seguía siendo decisiva. Por primera vez en la historia la mayoría de las personas sabía leer. Había más universidades y universitarios que nunca. Pero casi no leían libros y cada vez menos periódicos. Los medios estaban, como siempre, en plena crisis
El capítulo #20 de ‘El mundo entonces’ trata sobre una revolución que tardó en asumirse: la del tiempo libre. Por primera vez las personas lo tenían a raudales —y lo usaban sobre todo para mirar y escuchar: música, televisión, deportes, videojuegos
“Conócete a ti mismo” fue la piedra de base de la filosofía; ahora empezaríamos a cambiarla por “invéntate a ti mismo”