
La ficción imposible
'Thriller' político sobre el ataque a la embajada de Irán en Londres en 1980, retransmitido en directo en su día por la BBC, fracasa en todas sus vertientes
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
'Thriller' político sobre el ataque a la embajada de Irán en Londres en 1980, retransmitido en directo en su día por la BBC, fracasa en todas sus vertientes
Esta comedia romántica con retazos de drama tiene apenas un par de subtextos que nunca acaban de tratarse con trascendencia
desde su inaugural Capturar, la serie de Merinero ha ido decayendo, enredada en su propia sistemática del desconcierto
Los creadores enfrentan al grupo de estrellas de la casa con uno de los villanos más inanes y ridículos del reciente cine de superhéroes
Mundruczó apenas sale de una idea que puede ser más o menos brillante dependiendo de su desarrollo
El islandés Baltasar Kormákur ha venido desarrollando una sólida carrera como director y guionista
La película es un triunfo de la humanidad y del cine
Frente a sus evidentes virtudes, que no son pocas, también hay algo en 'Oro' que la hace descabalgar: su irregularidad
Una película calmada, tierna y abierta, elegante y sobria, para retratar un fenómeno de la naturaleza, un ciclón de arte y vida
Su relevancia apenas alcanza un estrato superficial
No hay un solo esquinazo en su personalidad de patriarca
Un relato de terror cósmico, de enormes ambiciones, que aspira a abrazar el sentido de la existencia y de la pérdida, en línea a la de Terrence Malick en 'El árbol de la vida'
En el partido entre la número 1 del tenis Billie Jean King y el campeón retirado Bobby Briggs, en 1973, no son pocas las películas posibles
Forjado en los documentales de naturaleza, Julio Soto Gurpide es el último director español que se adentra en la animación con una película deudora de otras anteriores
'Remake', que no secuela, de 'Línea mortal', pese a la presencia del personaje de Kiefer Sutherland, ahora maduro profesor de los chicos
Un drama con apuntes de comedia que consigue transmitir con notable veracidad el habitual conflicto entre hermanos y la influencia del paisaje en sus habitantes
El director Taika Waititi ha compuesto la película más luminosa y colorista de la saga, sin la agria pomposidad y la impostura dramática de la segunda parte
La película que le ha salido a Ronnie Thompson se queda en terreno de nadie. No es lo suficientemente aguerrida ni divertida ni cómica ni dramática ni metafórica
Lo que cuenta es terrorífico, pero su visualización deja la película en una aseada versión de algo que ya habíamos visto
El filme tiene una gran virtud: no engaña a nadie, y por ello subraya continuamente el mensaje religioso
Xavier Gens ha compuesto una aventura de terror tan aseada como impersonal, que se atasca un tanto en el núcleo central de la historia
De exquisito gusto visual, con un formidable aparato formal, la película es bella sin caer en el esteticismo, y recóndita como su figura protagonista
Michel Franco se ha hecho un hueco en el terreno del desafío moral y social con sus obras, primas hermanas de las de Amat Escalante y Carlos Reygadas
El filme de Marc Webb aborda un fascinante triángulo amoroso que enfrenta dos terrenos tan contradictorios como la bohemia y la intelectualidad
La buena acogida de la excelente 'La idea de un lago' ha permitido recuperar para nuestros cines comerciales la inédita ópera prima de Milagros Mumenthaler
El modo de estrujar las gallinas de los huevos de oro en cierto cine contemporáneo hace que los éxitos se convierten pronto en franquicias
Esta segunda entrega es bastante mejor que la primera, al menos en cuanto a dibujo y diseño de personajes
No hay lugar para la complacencia en el cine de Fernando Franco
Un documental con el valor de la denuncia, con ciertos problemas de ejecución audiovisual, que se hace fuerte con la cámara en medio de la batalla política
El relato nunca traslada la desesperación vital y las ansias de supervivencia, y menos aún el prurito romántico del amor desbocado en condiciones extremas
La cuesta abajo profesional del sueco Lasse Hallström, un director acabado sin nada que contar, no parece tener fin
Un sentido del humor con el que los mayores pueden sentirse en territorio ajeno
No contiene apenas música, solo la verdad de la palabra y la experiencia de un grupo de amantes profesionales
Hay demasiados acentos, demasiados peluquines, demasiadas interioridades que acaban enturbiando el conjunto
El filme parodia incluso esa obcecación contemporánea por la angustia adolescente
A diferencia de los acercamientos españoles al género, la película resulta más reflexiva
La película tiene un par de resbalones nimios en comparación con sus virtudes
Villanueva rueda y monta con gusto, posando la mirada en las reacciones, los silencios, las risas
Comedia generacional con variados guiños musicales y cinematográficos, siempre parece, a pesar de todo, mejor escrita que dirigida
La brasileña Eliane Caffé ha compuesto un híbrido: una ficción asentada en los métodos del documental, un impulso creativo inspirado en la realidad