Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.
El cáncer de hueso hallado es el caso más antiguo descrito en este tipo de animales. Estudios como este muestran que esta enfermedad lleva decenas de millones de años matando a los seres vivos
Los primeros habitantes del continente arriesgaban su vida internándose en cuevas durante cientos de metros en busca de ocre rojo, un pigmento esencial en la evolución del pensamiento simbólico
Manel Juan, jefe de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, considera que la inmunización frente al coronavirus es duradera y que puede haber población inmune por exposición a otros virus
Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación hasta 2019, considera que Europa tiene una oportunidad para volver a ser el centro científico del mundo
El sobrepeso, favorecido por la promoción de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, incrementa el riesgo de sufrir consecuencias graves cuando se contrae coronavirus
Federico Martinón-Torres, pediatra y miembro del comité asesor de vacunas de la OMS, habla sobre los pasos para lograr una vacuna y algunos daños colaterales de la covid
Una compañía especializada en terapia génica es, de momento, la única del país que va a producir una de las posibles vacunas para hacer frente a la pandemia
Investigaciones sobre la ecología de los microbios de un parque natural o la historia de la evolución humana pueden acabar por tener aplicaciones biomédicas esenciales
Análisis genéticos y epidemiológicos muestran que gran parte de los contagios están asociados a unos pocos individuos de los que se quieren estudiar los rasgos precisos para limitar futuros brotes
Este primer experimento ofrece resultados prometedores, aunque el camino aún es largo para que las vacunas lleguen a producirse masivamente para prevenir la enfermedad
El cambio en las condiciones sociales de las últimas tres décadas, con mayores recursos dedicados a sanidad o calefacción, ha hecho que los meses más gélidos no sean tan peligrosos
El reciclaje de medicamentos y de ideas de todos los ámbitos de la ciencia es una forma de acelerar la llegada de tratamientos, pero origina trabajo redundante y ensayos de utilidad dudosa
Algunas compañías plantean comenzar en junio los ensayos en humanos con anticuerpos monoclonales, un tipo de medicamentos empleados con éxito contra el cáncer o contra el ébola
Varios grupos científicos investigan si las inmunizaciones contra la tuberculosis, como la creada hace un siglo, tienen efectos secundarios que alivian la infección por coronavirus
Un estudio publicado en la revista ‘Science’ muestra las posibilidades de una técnica para descubrir tumores asintomáticos a la que aún se le escapan dos de cada tres de ellos
Andrea Ammon, directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, cree que Europa debería estudiar cómo coordinarse mejor en futuras crisis pandémicas
Algunos infectados con coronavirus empeoran a la semana de ser ingresados. Predecir quiénes son puede servir para gestionar mejor los recursos que se les van a tener que dedicar o adelantar tratamientos
En tres meses se han producido cambios fundamentales en lo que se conoce sobre la enfermedad y aún abundan las incertidumbres, algo habitual para los científicos, pero angustioso para la sociedad
Investigadores básicos se alían con los clínicos para demostrar la eficiencia y seguridad de medicamentos para otras enfermedades que podrían servir para la Covid-19
Los expertos reclaman un nuevo ‘proyecto Manhattan’ contra el coronavirus, como gran ejemplo de la ciencia aplicada a conseguir una solución radical en muy poco tiempo, pero la competencia puede lastrar la cooperación internacional
César Hernández, jefe de departamento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, explica la necesidad de evaluar el beneficio y el riesgo ante la Covid-19
Un editorial de la revista ‘British Medical Journal’ reclama mayor financiación y competencias para el centro que coordina la respuesta a las enfermedades emergentes
Los fármacos empleados para combatir la Covid-19 fueron aprobados para otras indicaciones y se han reciclado. También se están probando dos vacunas en humanos
Muchos expertos ya advirtieron de la posibilidad de un nuevo contagio masivo. Detectar el siguiente es complicado, pero este caso demuestra que hay un gran margen de mejora para reducir riesgos
La imposibilidad de realizar a tiempo todos los tests necesarios para asegurar un aterrizaje seguro pospone hasta 2022 la misión ‘ExoMars’, en la que también colabora la agencia espacial rusa
El Oculudentavis, hallado en un yacimiento de Myanmar, vivió hace casi cien millones de años en una región donde se han descubierto más de 1.000 nuevas especies conservadas en resina
Ángela Nieto, experta en el desarrollo embrionario, es la sexta mujer en más de un siglo en ser admitida como miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
La inflamación crónica está detrás de enfermedades como el alzhéimer o la diabetes. Los científicos trabajan para desactivar uno de los mecanismos que la provoca
Hace 74.000 años, el estallido del volcán de Toba produjo un enfriamiento global al que los humanos de la época sobrevivieron. Sus genes, sin embargo, están casi ausentes en las poblaciones actuales
El ministerio español de Sanidad, las autoridades sanitarias europeas y la Organización Mundial de la Salud ofrecen ideas para mantenerse vigilantes y serenos
El Ministeri de Sanitat espanyol, les autoritats sanitàries europees i l'Organització Mundial de la Salut ofereixen idees per mantenir-se vigilants i serens
Los investigadores creen que en algún lugar del planeta puede haber fuentes de radiación que generen vulcanismo y estén detrás de los movimientos sísmicos