Ir al contenido
_
_
_
_

Milei y el peronismo juegan sus últimas cartas a una semana de las elecciones

Varios mítines del presidente argentino son interrumpidos por protestas. El líder ultraderechista acusa a los kirchneristas de haberse convertido “en monstruos”

La intensa campaña electoral argentina entra en su recta final con Javier Milei en el centro de la escena. Las elecciones de medio término que se celebrarán el próximo domingo para renovar parte de las cámaras legislativas se han convertido en un plebiscito sobre la gestión del presidente ultraderechista. Milei llega a la meta con la lengua afuera, tras haber solicitado dos rescates financieros para sostener el valor del peso —y así mantener a raya la inflación— y golpeado por escándalos y recortes en áreas sensibles que han mermado el apoyo popular con el que inició su gestión en 2023.

En La Libertad Avanza intentan mostrarse confiados, pese a las dificultades políticas y económicas acumuladas, y aspiran a revalidar el respaldo popular que llevó a Milei a la Casa Rosada. Desde el presidente para abajo insisten en que, en cualquier caso, el resultado no será comparable con el 55% de votos que recibió en la segunda vuelta de 2023.

“Tenemos optimismo, pero no queremos dar un resultado”, se excusó Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que encabeza la lista de diputados de Milei en la ciudad de Buenos Aires. “Los pronósticos no la han pegado en el último tiempo”, agregó, sobre los sondeos que señalan una merma en las adhesiones a la ultraderecha a nivel nacional. “Nos basamos en la sensación de los candidatos y en lo que nos transmiten los ciudadanos en la calle. Vemos que hay un apoyo al Gobierno”, insistió en un encuentro con periodistas, el jueves último. En el distrito donde compite Bullrich se da por descontado un triunfo holgado de Milei: allí, LLA se presenta en alianza con el PRO, el partido que gobierna la capital argentina desde 2007.

Milei exhibe el descenso del ritmo de la inflación, la reducción de la pobreza y el equilibrio fiscal como principales logros de su gestión, pero muchos argentinos no ven esa mejora en sus bolsillos. El presidente pide paciencia. “¿Ustedes creen que yo en 20 meses puedo arreglar el desastre de cien años?”, cuestionó este sábado. “Con Cristina (Kirchner) nos querían convertir en Venezuela, la narco-dictadura, ser un apéndice de Cuba”, añadió al redoblar sus ataques contra el peronismo, la principal fuerza opositora. “Los kukas [término despectivo con el que se refiere a los kirchneristas] se convirtieron en gremlins”, “en monstruos”, subrayó.

Este sábado, el presidente argentino voló al norte para hacer campaña en dos provincias opositoras: Santiago del Estero y Tucumán. En la primera, la comitiva presidencial tuvo que interrumpir momentáneamente su avance cuando un grupo de críticos comenzó a insultar al presidente y a su hermana, Karina Milei, quien lo acompañaba. Un día antes, una mujer armada con un cuchillo fue detenida tras intentar agredir a un fotógrafo que cubría el mitin presidencial en el conurbano bonaerense. La lista de incidentes se acerca ya a la decena y da cuenta de la tensión acumulada en los últimos meses en un país muy polarizado.

El peronismo busca la remontada

Las expectativas del peronismo de recuperar los votos perdidos hace dos años se multiplicaron tras las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el mes pasado, cuando el Partido Justicialista reunificado superó por 14 puntos a La Libertad Avanza. Si logra repetir algo similar el domingo 26, pondrá en problemas a Milei: Buenos Aires es el distrito con mayor peso electoral del país, concentra el 36% de la nómina de votantes, y es el tradicional bastión territorial del peronismo.

“En contra de lo que muchos pensaban, las posibilidades de ganar de la oposición se han vuelto significativas. Desde hace seis meses, el oficialismo está en una pendiente descendiente, mientras que el peronismo ha ido recuperando posiciones”, estimó Jorge Taiana, principal candidato a diputado de Fuerza Patria, la lista peronista. “Así como Milei nos ganó en 2023 en parte por un voto enojado, un voto bronca, creo que ahora pasa lo mismo pero al revés”, aseguró en diálogo con un grupo de periodistas. ¿Por qué? Porque el Gobierno es un desastre. Es un Gobierno de ultraderecha con gente muy poco preparada y con una serie de proyectos fantasiosos que están arruinando el país. El plan de Milei no es que va a fracasar: me parece que la mayoría de la gente se da cuenta de que ya ha fracasado”.

Las encuestas muestran un panorama menos optimista para el peronismo. La Libertad Avanza sigue por delante en los sondeos, aunque por un margen estrecho, y parece haber recortado distancia en la provincia de Buenos Aires.

Una de las grandes incógnitas es si la tercera vía que encabeza un grupo de seis gobernadores logrará romper la polarización entre la ultraderecha y el peronismo. Son los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chubut, Ignacio Torres; de Jujuy, Carlos Sadir; de Corrientes, Gustavo Valdes; y de Santa Cruz, Claudio Vidal, quienes conformaron la agrupación Provincias Unidas.

Sus orígenes políticos son diversos (el peronismo, la Unión Cívica Radical, el PRO), pero coinciden en proponer una mirada desde el federalismo y en reivindicar al “interior productivo” del país. Si bien defienden el equilibrio fiscal impulsado por Milei, se diferencian al reclamar una mayor participación del Estado. También exigen que el Ejecutivo ultra busque consensos. “Tienen que convocar a todos los gobernadores y a todos los sectores de la economía. Este es un Gobierno muy cerrado en sí mismo”, se quejó Llaryora en la última semana, durante un coloquio con empresarios. Tanto el oficialismo como el peronismo hacen lo posible por evitar que esa tercera vía les arrebate votos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_