El Banco Mundial y el BID siguen a Trump en su respaldo a Argentina
Tras el encuentro entre el presidente de EE UU y Javier Milei, los organismos anuncian que profundizarán el envío de ayuda al país sudamericano


El espaldarazo de Donald Trump a Javier Milei, cuando el Gobierno ultra de Argentina zozobraba, sonó como señal de largada. Después de que ambos presidentes se reunieran este martes en Nueva York y de que el republicano ratificara una ayuda de Estados Unidos para estabilizar la economía del país sudamericano, tanto el Banco Mundial (BM) como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron que profundizarán el envío de fondos hacia Buenos Aires. Aunque se trata de recursos comprometidos con anterioridad, las noticias fueron un faro en la oscuridad que acechaba a la Administración de Milei. Los mercados argentinos tuvieron otra jornada en alza, tras el derrumbe de las semanas previas.
En el marco de la Asamblea General de la ONU, Trump recibió a Milei, su aliado incondicional, y lo caracterizó como “un líder verdaderamente fantástico y poderoso” al que ofreció “un completo y total respaldo” para su “reelección como presidente”. Antes de definir si continuará otro período en la Casa Rosada, Milei enfrentará una prueba crucial el próximo 26 de octubre, cuando se celebren las elecciones legislativas nacionales. Las medidas que viene tomando su Gobierno y las adhesiones que viene recabando tienen a esos comicios en la mira, después de la derrota que sufrió ante el peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
La modalidad y el monto del apoyo de EE UU para Argentina aún no fueron informados. “Hablamos de alguna cifra específica, pero no puedo decir cuál”, declaró el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. La expectativa del Gobierno ultra es que la cifra aportada le permita al país afrontar vencimientos de deuda por 8.500 millones de dólares, previstos entre enero y junio próximos.
A la espera de las precisiones que, según se estima, dará a conocer el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el BM y el BID se pronunciaron casi al unísono en respaldo a la Argentina. En ambos casos, los fondos comprometidos ya habían sido anunciados hace seis meses. Lo que reafirmaron ambos organismos fue la decisión política de dar una señal ante la incertidumbre sobre el rumbo del plan de Milei que asediaba a los inversores.
El BM comunicó que “está acelerando su apoyo a la Argentina, combinando financiamiento para el sector público con inversión y movilización del sector privado para desplegar hasta 4.000 millones de dólares en los próximos meses”. El organismo planteó que “este paso avanza sobre el paquete de apoyo de 12.000 millones anunciado en abril y refleja la firme confianza en los esfuerzos del Gobierno para modernizar la economía, emprender reformas estructurales, atraer inversión privada y generar empleo".
El BID no se quedó atrás. Anunció que “trabaja para expandir de manera significativa sus operaciones en los próximos 15 meses en Argentina para incrementar su respaldo al país". Según informó, prevé cerrar este año “cinco operaciones nuevas aprobadas para el sector público, por un total de 2.900 millones de dólares, destinadas a apoyar reformas estructurales”. A eso “se suman 1.000 millones adicionales canalizados a través de BID Invest, dirigidos a sectores estratégicos”. El comunicado del BID concluyó que “está brindando respaldo a Argentina mediante un paquete de financiamiento de hasta 10.000 millones para los próximos tres años”.
Los recursos aportados por el BM y el BID suelen tener finalidades determinadas y no alimentarán las magras reservas internacionales del Banco Central argentino, sino que irán a las arcas del Tesoro. Pero, como el dinero es fungible, el Gobierno espera que le permitan saciar, aunque sea en parte, una acuciante necesidad de divisas.
La ayuda de Estados Unidos a Milei es el correlato de su alineamiento sin condiciones con Trump. El presidente ultra de Argentina ya había usufructuado ese respaldo en abril pasado, cuando gracias al republicano el Fondo Monetario Internacional (FMI) le concedió un rescate de 20.000 millones de dólares.
En aquel momento, el acuerdo de facilidades extendidas con el multilateral habilitó al argentino a levantar parcialmente las restricciones cambiarias vigentes en el país —conocidas como “el cepo”— y establecer un régimen de flotación de divisas entre bandas mínima y máxima. La estabilidad conseguida entonces duró casi tres meses. En las últimas semanas, el plan económico de Milei, basado en un severo ajuste fiscal y monetario, junto a un dólar barato para contener la inflación, entró en crisis con una nueva devaluación del peso y la debilidad exhibida por la ultraderecha en el Congreso y en los comicios bonaerenses.
Desde el lunes, con la confirmación del rescate de EE UU, la incertidumbre parece haberse disipado. El peso se apreció y, este martes, la cotización local del dólar frente al peso cayó un 7% respecto del valor de cierre la semana pasada. El riesgo país, el indicador que mide el diferencial que pagan los bonos emergentes en comparación con los estadounidenses, pasó de tocar los 1.500 puntos el viernes a 1.023 este martes. Milei apuesta todo a que nada modifique el escenario antes de las elecciones nacionales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
