Ir al contenido
_
_
_
_

La fiscalía pide que Alberto Fernández vaya a juicio oral por violencia machista

La parte acusatoria considera probado que el expresidente argentino golpeó y amenazó a su expareja, Fabiola Yáñez

Alberto Fernández en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2023.
Javier Lorca

Alberto Fernández se encamina a convertirse en el primer expresidente argentino juzgado por violencia de género. La fiscalía que instruyó la causa, iniciada por una denuncia de su expareja Fabiola Yáñez, solicitó que Fernández enfrente un juicio oral y público, acusado por los delitos de lesiones y amenazas. De ser hallado culpable, el exmandatario (2019-2023) podría enfrentar una pena de hasta quince años de prisión.

“Agarrones del cuello, zamarreos, cachetazos y golpes” que provocaron distintas lesiones en el cuerpo de Yáñez, son descritos en el dictamen firmado por el fiscal federal Ramiro González. El funcionario judicial, quien tuvo delegada la investigación del caso, entendió que no hay más pruebas que producir y, por eso, presentó el requerimiento de elevación a juicio. Fernández ya fue procesado por el juez Julián Ercolini a comienzos de este año. Un tribunal de segunda instancia ratificó esa decisión, tras la apelación presentada por el expresidente, quien insiste en su inocencia.

De acuerdo con el fiscal, los hechos de violencia se basaron en una relación asimétrica de poder entre Fernández y Yáñez, y se extendieron “por lo menos desde el año 2016 hasta que la víctima pudo denunciar lo sucedido”, en agosto de 2024.

Fernández ejerció “de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”. La violencia física, consigna el expediente, comenzó a registrarse una vez que el acusado fue electo presidente, en 2019.

La fiscalía considera probado que, antes del 12 de agosto de 2021, Fernández lesionó a su expareja mediante un agarrón o zamarreo en el brazo, lo que le ocasionó un hematoma, luego fotografiado por la víctima. Además, estima acreditado que entre la noche del 21 de junio de 2021 y la madrugada del 22, “cuando la pareja se encontraba en la cama de la habitación principal del chalet presidencial de la Quinta de Olivos, Fernández golpeó a su entonces pareja en el rostro, provocándole una lesión en su ojo derecho”. También ese hematoma fue fotografiado por Yáñez.

“La violencia física, fundamentalmente, en la modalidad de golpe a mano abierta, se hizo recurrente hasta el final del mandato presidencial, incluso luego de la mudanza de la entonces primera dama del chalet principal a la casa de huéspedes de Olivos durante 2023 hasta que, finalmente, partió a Madrid”, afirmó el fiscal González.

Según su descripción, la violencia continuó incluso cuando Yáñez ya se encontraba en España, donde reside: allí estaba “condicionada económicamente por su agresor” y el exmandatario la presionaba para que no lo denunciara ni difundiera las agresiones.

“Las constantes bofetadas en la cara, zamarreos, ninguneos, destrato público, convencerla de realizarse un aborto y las actitudes violentas aprovechando su calidad de jefe de Estado son solo algunas de las comprobadas acciones de Fernández que provocaron un daño en la salud de la víctima”, agregó el fiscal. Su dictamen cita como pruebas a los testimonios de la víctima, su historia clínica, documentos médicos, fotos y videos, llamadas telefónicas y mensajes de texto, así como las declaraciones de una extensa lista de testigos.

El requerimiento de la fiscalía solicita que el expresidente sea juzgado por los delitos de lesiones graves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja; así como lesiones leves también agravadas y amenazas coactivas. Ahora la defensa de Fernández dispone de seis días para responder al dictamen y después el juez Ercolini deberá resolver si envía el expediente a un tribunal oral para que se realice el juicio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_