Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Quién ganará las elecciones en Chile? Qué dicen predicciones y encuestas

Los pronósticos sitúan al ultraderechista José Antonio Kast como favorito, sin descartar al libertario Johannes Kaiser, ni a la izquierdista Jeannette Jara. Este domingo se sabrá quién pasa a la segunda vuelta

Kiko Llaneras

Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de EL PAÍS, con datos y explicaciones de actualidad: apúntate para recibirlo.

Este domingo Chile elige presidente en una primera vuelta incierta. Nadie espera que se resuelva aquí: lo normal es que ningún candidato logre el 50% de votos y se celebre una segunda vuelta el 14 de diciembre entre los dos más votados. Además, por primera vez desde 2012, la elección es con voto obligatorio, lo que añade dudas.

Las últimas encuestas públicas son de hace diez días, cuando empezó la veda electoral. En ese momento, Jeannette Jara lideraba con claridad: alrededor del 30% de intención de voto, según nuestro promedio de sondeos. Por detrás se agrupaban los candidatos de derecha: el ultra José Antonio Kast (20%), el libertario de extrema derecha Johannes Kaiser (16%) y la candidata de la derecha tradicional Evelyn Matthei (15%).

Pero las encuestas de segunda vuelta hipotética complicaban el panorama para Jara. Aunque lidera la primera votación, casi todos los sondeos la dan perdedora en segunda ronda frente a candidatos de derecha. En escenarios Jara-Kast o Jara-Matthei, ambos le sacaban entre 10 y 15 puntos. Solo en un duelo Jara-Kaiser sus opciones mejoraban, aunque sin llegar a ser favorita.

Pero son datos de hace dos semanas. Desde entonces no se pueden publicar encuestas en Chile —aunque se siguen haciendo para campañas privadas y publicándose fuera del país—. Lo que sí tenemos es otra fuente: los mercados de predicción como Polymarket, donde miles de usuarios apuestan dinero real sobre distintos resultados. Estos mercados agregan información dispersa y a menudo reflejan la “sabiduría de la multitud” sobre qué tan probable es cada escenario.

En Polymarket, los pronósticos han seguido moviéndose durante la veda. En la tarde del viernes (hora española), los apostadores ven la carrera así: Kast sería el claro favorito (ganaría el 70% de las veces), seguido de Jara (15%), Kaiser (12%) y Matthei (2%).

Estos pronósticos son compatibles con las encuestas, aunque quizás elevan el favoritismo de Kast sobre sus competidores. El día que se apagaron los sondeos, de hecho, Kaiser vivió un repunte en Polymarket y llegó a acercarse a Kast. Pero en días recientes el dinero ha vuelto a Kast.

La diferencia se explica con otro mercado: el de posibles parejas de segunda vuelta. Polymarket contempla tres escenarios: Jara-Kast (70-80% probable), Jara-Kaiser (20%) y Jara-Matthei (3%).

En el primer escenario, la victoria del ultraderechista Kast es muy probable (yo estimo que alrededor del 90%). El segundo escenario, en caso de producirse, dejaría opciones tanto para Jara (40%) como para Kaiser (60%), con el libertario ligeramente favorito.

En resumen: los pronósticos describen unas elecciones con favorito claro pero no decididas. Kast tiene el camino más despejado, con un 70% de probabilidades según Polymarket. Pero eso significa que en casi una de cada tres veces —bastante más que una rareza estadística— la presidencia será para otro candidato. Chile vota mañana con un favorito, pero sin un ganador seguro.

Otras noticias

🌊 1. Mapa de zonas inundables

Publicamos un mapa de toda España con miles de infraestructuras en riesgo de riada, en caso de que se produzca una inundación extrema como la que arrasó los pueblos del sur de Valencia. Son colegios, hospitales, instalaciones deportivas o residencias de mayores.

En el artículo se puede consultar municipio a municipio.

Hay algunas localidades donde prácticamente todo el pueblo está en una zona potencialmente inundable, como Santa Cristina de la Polvorosa (Zamora) o Sant Jaume d’Enveja (Tarragona).

Los mapas son espectaculares también técnicamente. Usamos unas imágenes aéreas del IGN con un nivel de detalle extremo. Es un trabajo de Montse Hidalgo, José A. Álvarez y Daniele Grasso: Colegios, campos de fútbol o residencias: en qué municipios hay lugares en riesgo ante una inundación extrema.

💼 2. Un millón de afiliados latinos

Este año los latinoamericanos han superado la icónica cifra del millón de afiliados a la Seguridad Social, lo que les convierte en el segundo gran grupo de trabajadores extranjeros, tras los europeos.

Emilio Sánchez y Montse Hidalgo han analizado en qué sectores trabajan y en qué comunidades viven: España ya supera el millón de afiliados latinoamericanos: ¿dónde están y en qué trabajan?

📘 3. Tres libros sobre IA

He estado leyendo sobre inteligencia artificial y tres libros me han interesado especialmente.

Deep Learning with Python, de François Chollet. Un texto práctico y técnico, ideal para entender cómo se construyen los modelos modernos. Con el mismo propósito, también son excelentes los vídeos en YouTube de Andrej Karpathy.

Inteligencia Artificial. Guía para seres pensantes (Capitán Swing), de Melanie Mitchell. Disponible en español, es un libro claro y entretenido que repasa lo esencial del salto adelante de la IA después de 2012.

What Is Intelligence?, de Blaise Agüera y Arcas. Se acaba de publicar y me ha entusiasmado. Es un ensayo ambicioso sobre inteligencia, evolución y máquinas. Habla tanto de biología como de IA y seguramente por eso me ha gustado tanto.

Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad: apúntate para recibirlo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_