
Nuevos lentes para un viejo problema: cómo promover el desarrollo territorial en Latinoamérica
El desarrollo integral y coordinado de regiones y ciudades es uno de los elementos claves para la recuperación pospandemia
El desarrollo integral y coordinado de regiones y ciudades es uno de los elementos claves para la recuperación pospandemia
La construcción de nuevas formas de justicia y de gestión en los territorios más afectados por el conflicto armado colombiano es una necesidad urgente para la reconstrucción y reconciliación de sus zonas rurales
El acceso a banda ancha de Internet no llega al 50% en la región, lo que se traduce en exclusión digital y menos oportunidades para muchos
Cuando los países se abren al comercio, se generan mejores puestos de trabajo y aumentan los sueldos para las mujeres. Sin embargo, a nivel global, son pocas las empleadas en este sector
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Latinoamérica es crear nuevas fuentes de trabajo en el entorno de los cambios sectoriales y de la evolución tecnológica que nos toca vivir
La pandemia está costando entre 380 millones y 400 millones de dólares por mes a los operadores del transporte público de la región. Las mujeres pueden tener un papel importante en la recuperación del sector en un mundo pospandemia
Los programas que prioricen la productividad, la inclusión y la resiliencia conducirán a una mayor competitividad y a reconstruir la confianza en los Gobiernos y las instituciones
No hay una fórmula mágica para mejorar la forma en la que trabajamos, pero nuevas metodologías y estrategias pueden ayudar a que organismos públicos enfrenten mejor la nueva normalidad
Aunque es un país con vastos recursos hídricos, sin inversiones robustas e innovadoras corre el peligro de perder ese capital natural, clave para la etapa pospandemia
La reforma educativa llevada a cabo en el Estado brasileño de Ceará abre una nueva puerta sobre cómo abordar el déficit de aprendizaje en el país y en el resto de América Latina
Un nuevo estudio resalta que, sin un suministro de agua segura en el hogar y en las escuelas, ellos tienen más dificultades de lavarse las manos para evitar la covid-19 y otras enfermedades
El Banco Mundial desarrolla un tablero dinámico que permite monitorear el estado y tendencias de salud de la covid-19 en Colombia y así analizar la reactivación económica
Aunque las comunidades nativas representan el 8% de la población regional, su situación es sumamente frágil: son el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres
Un experto del Banco Mundial explica la diferencia entre manejo de desastres y manejo de riesgos y las recomendaciones para hacer frente a las amenazas de la naturaleza
Nuestra región debe apostar a crear capital humano como política de largo plazo, una condición necesaria para ganar en productividad y sumar a los sectores más vulnerables al mundo del trabajo
Un informe del Banco Mundial proyecta para la región una contracción del PIB del 7,2% en 2020
En el Día Mundial del Medio Ambiente, recordamos la función esencial de estos aliados naturales contra el cambio climático y en beneficio de los compromisos asumidos bajo el Acuerdo de París
Emanuela di Gropello, experta en Educación del Banco Mundial, sostiene que se puede aprovechar la pandemia para crear un nuevo espacio que fortalezca la educación en la región
El país sudamericano tiene uno de los potenciales más grandes para la generación de energía eólica costa afuera, según un estudio
Campesinas e indígenas suman fuerzas para proteger el bosque tropical más grande del mundo
La pandemia está teniendo efectos devastadores en la prestación de servicios y en la capacidad de las personas LGBTI para acceder a los servicios que necesitan
Varios países de la región están registrando un incremento en las denuncias de violencia doméstica desde que se impuso la cuarentena por la pandemia
Los programas de protección social van a ser más necesarios que nunca y la red de cobertura deberá alcanzar a todos los sectores afectados, en especial a los más pobres y vulnerables
El Banco Mundial trabaja junto a los Gobiernos de América Latina y el Caribe para responder de manera rápida y flexible a la pandemia del Covid-19 y minimizar su impacto económico
Baños públicos clausurados o inexistentes, parques sin luz, calles en mal estado y transporte público peligroso. Las mujeres, las niñas y las minorías de América Latina y el Caribe viven en ciudades hechas por y para hombres
La caza furtiva, la pesca y la tala ilegales ponen en riesgo el inventario de la biodiversidad, la existencia de los ecosistemas y los medios de subsistencia de muchas comunidades
Una nueva realidad exige sistemas educativos que pongan el acento en el pensamiento crítico más que en la memorización y escuelas que cuenten con los medios para que estos esfuerzos sean realizables