Costa Rica propone a Rebeca Grynspan a la Secretaría General de la ONU: “No parto de cero, parto de una posición de fuerza”
El Gobierno centroamericano lanza a la exvicepresidenta exaltando su trayectoria multilateral. “Conozco muy bien Naciones Unidas para reformarla y para defenderla”, dice la ex jefa de la SEGIB y actual líder de la UNCTAD

La secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y exjefa de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan Mayufis, ha entrado este miércoles en la pelea por ser la sucesora de António Guterres en el mayor cargo del sistema de Naciones Unidas a partir de 2027. La economista costarricense de 69 años, vicepresidenta de su país entre 1994 y 1998, ha sido postulada por el gobierno de Rodrigo Chaves como una posible carta de equilibrio ante los poderes hegemónicos y la necesidad de acuerdos en tiempos globales de “contradicciones”, como dijo ella, de escepticismo sobre los sistemas multilaterales y de fuerte reducción del financiamiento para la cooperación internacional.
De raíces políticas socialdemócratas y notoriedad entre la comunidad judía costarricense, Grynspan intenta aprovechar la intención de distintos países de elevar, por primera vez en la historia, a una mujer al puesto que el portugués Guterres debe dejar en diciembre de 2026. En la conferencia de prensa de presentación de la candidatura, en San José, la diplomática también señaló la oportunidad de llevar al cargo una representación de América Latina, después de que el peruano Javier Pérez de Cuéllar terminó su mandato en 1991. Ser mujer latinoamericana, sin embargo, no es una condición exclusiva de Grynspan, pues también compite por el puesto la chilena Michelle Bachelet, propuesta por el presidente Gabriel Boric, y circula en círculos diplomáticos el nombre de la mexicana Alicia Bárcena, sin que ella lo haya descartado.
“El prestigio de Costa Rica es nuestra primera carta de presentación y con humildad digo que mi trayectoria también lo es. No parto de cero, parto de una posición de fuerza”, dijo la diplomática, que años atrás dirigió la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y fue secretaria general adjunta de Naciones Unidas y Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de desempeñarse como su directora regional para América Latina y el Caribe. En su currículum también destaca su paso como miembro de la Comisión de las Naciones Unidas para la Reconstrucción de Haití y en otras funciones para las cuales se requería capacidad de negociar entre actores de poder y con los instrumentos del multilateralismo.
“En la UNCTAD, desempeñó un papel decisivo en la exitosa Iniciativa de Granos del Mar Negro, negociada entre la ONU, Turquía, la Federación Rusa y Ucrania”, destaca como ejemplo la biografía de Grynspan en referencia al programa que permitió en 2022 el abastecimiento global de cereales y la caída en el precio, meses después de los trastornos comerciales por el conflicto armado derivado de la invasión rusa a territorio ucraniano.
Chaves prioriza su “muy exitosa” trayectoria internacional
“Confiamos en que la trayectoria y compromiso de doña Rebeca Grynspan, que cuenta con amplia experiencia en desarrollo, cooperación internacional y liderazgo regional, ayudarán significativamente al fortalecimiento del multilateralismo”, dijo el presidente Chaves en un video grabado para presentar la postulación de Grynspan. El mandatario admitió que revisó el paso político de ella como vicepresidenta en el gobierno “muy controversial” de José María Figueres (1994-1998), pero priorizó que ella tiene una trayectoria internacional “muy exitosa” y con alta credibilidad.
En su país, Grynspan también fue viceministra de Finanzas entre 1986 y 1988, en el primer Gobierno de Óscar Arias, quien en 2021 la propuso como la “Ángela Merkel tica” para ser candidata presidencial por el Partido Liberación Nacional (PLN), postulación que ella rechazó por su prioridad ante los compromisos internacionales a los que se ha dedicado por más de dos tres décadas. Ahora ese recorrido en instituciones multilaterales es su mayor fortaleza, pues dijo a la prensa que todas las instituciones por donde ha pasado quedaron mejor de como estaban antes.

“Es una candidatura que tiene muchas posibilidades de ser exitosa”, dijo Grynspan en la conferencia realizada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores ante decenas de embajadores radicados en Costa Rica. Con ella coincide Carlos Cascante, profesor catedrático de la Universidad Nacional, donde coordina el Programa de Política Internacional: “Tiene un currículo valioso y conocimiento interno del sistema de Naciones Unidas que probablemente utilizó también para medir si podría ser vetada por los países poderosos del Consejo de Seguridad”, comentó.
Señaló como ventaja el género, la procedencia geográfica y la carrera dentro de la organización, aunque advirtió de que este factor podría ser un obstáculo para los países que piden cambios profundos y preferirían a una persona menos involucrada, agregó Cascante. Consultada en la rueda de prensa, Grynspan dijo una respuesta con diplomacia: “conozco muy bien Naciones Unidas para reformarla y para defenderla, ambas cosas son necesarias. En este momento ser multilateralista es ser reformista”.
Cascante agregó que puede ser un condicionante ser respaldada por el gobierno de Chaves, que es afín a Washington, crítico de inversiones chinas en Costa Rica y con pocos recursos para llevar adelante la campaña internacional. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André, aseguró que ya hay expresiones iniciales de apoyo de parte de muchos países y que la campaña será austera, pues hay ya un amplio conocimiento sobre la candidata, cuya postulación deberá formalizarse en los próximos meses.
Sobre el origen judío de Grynspan, el analista lo señaló como una condición que podría hacer a muchos países revisar con lupa las posiciones de la diplomática sobre la guerra en Gaza con los ataques israelíes masivos sobre población palestina. “Entiendo que ella no ha emitido criterio público alguno, pero ese vínculo hará a los países analizar de manera más profunda sus criterios sobre el tema y no sólo en los últimos dos años, sino en toda su vida”, comentó Cascante.
La candidata, sin embargo, dijo que siempre se ha apegado a la posición de Naciones Unidas en favor de dos estados viviendo en paz y que sería “triste” que prime el prejuicio por encima de la trayectoria, las capacidades y el potencial de trabajo. “Mi identidad lo que me da es empatía, no sesgo y así lo he demostrado en todos los puestos donde he estado en Naciones Unidas”, afirmó horas antes de tomar un vuelo de regreso a Ginebra para continuar con sus labores en UNCTAD, pero ahora con una intensa agenda adicional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.