Ir al contenido
_
_
_
_

Nicolás Maduro se atrinchera tras la bandera de la amenaza extranjera

El chavismo responde al avance de Estados Unidos con la movilización de tropas, jornadas de alistamiento y mensajes nacionalistas

Nicolas Maduro

Las tensiones políticas entre los Estados Unidos y el Gobierno revolucionario de Venezuela han escalado a un nivel similar, e incluso superior, a los de los primeros tiempos de Juan Guaidó, el dirigente opositor que, con apoyo de la Casa Blanca, se declaró “presidente encargado” del país sudamericano en 2019.

Estados Unidos duplicó hace tres semanas el precio de la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por sus presuntos vínculos con el terrorismo y el narcotráfico. Días después, anunciaba la movilización de ocho buques de guerra, submarinos, aviones y 4.000 marines en las narices de las costas venezolanas, en una anunciada operación militar antinarcóticos. “Maduro no es el presidente de Venezuela, es un fugitivo, el jefe del Cartel de los Soles”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, al comentar el operativo.

El ministro de la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, dijo como respuesta que su país patrullará con drones y buques de guerra las costas del país, incluyendo la cuenca del Lago de Maracaibo. Anunció además una operación fronteriza coordinada con Colombia que incluye la movilización de 15.000 efectivos. Los soldados se sumarán a los cuatro millones de reservistas de la Milicia Nacional movilizados.

El chavismo organizó dos jornadas nacionales de alistamiento militar con voluntarios, mientras los contenidos de las televisiones y radios públicas hacen llamados a defender la dignidad de la patria y a alistarse contra “las agresiones imperiales”.

Al centro, a la derecha: Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, en el segundo Curso de operaciones especiales revolucionarias (COER), en Caracas, el 28 de agosto.

Después de haber cerrado ambos países un fallido ciclo de negociaciones en torno a un compromiso con la democracia antes de las elecciones presidenciales de julio de 2024, la Casa Blanca endureció sus acusaciones contra Nicolás Maduro

El giro de 180 grados de la administración Trump hacia Venezuela parece el resultado, entre otras cosas, de un paciente trabajo persuasivo adelantado por María Corina Machado, la líder opositora venezolana. La dirigente operó sobre zonas del liderazgo estadounidense.

En sus alocuciones de estos meses desde la clandestinidad, Machado intenta hacer comprender a Washington que Maduro es una amenaza objetiva para Estados Unidos y toda la región. “Esta es la Venezuela que viene”, dijo Machado en su último video, viralizado en las redes el miércoles. “El retorno de la democracia a Venezuela abrirá oportunidades de inversión no vistas en los mercados emergentes (…) Somos millones de venezolanos, impulsados por la esperanza, los que exigimos el cambio democrático”.

Desde que asumió la presidencia, Donald Trump había tomado decisiones que desencantaron a la oposición en Caracas: deportaciones masivas de venezolanos, estigmatizaciones en el debate interno; el travel ban [prohibición de viajar] y el fin del visado a los ciudadanos nacidos en Venezuela y el fin de la cooperación internacional, que ha eclipsado muchas actividades en el campo democrático del país, especialmente con la liquidación de las ayudas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

Mientras tanto, Maduro recibe manifestaciones de apoyo de sus partidarios, en medio de un estado de alerta que se camufla entre la normalidad cotidiana de las calles. “Aquí está la fuerza que sembró Hugo Chávez, una fusión perfecta entre pueblo, Fuerza Armada y policía. Estamos unidos en la defensa de nuestra amada Venezuela, con la moral de los patriotas”, dijo Maduro al clausurar, en cadena nacional, y en medio reiteradas muestras de respaldo, el II Curso de Operaciones Especiales Revolucionarias, integrado por cuerpos armados mixtos.

Una amenaza a Venezuela

Sin mayores obstáculos, el oficialismo ha consensuado con los actores políticos permitidos en el país que la amenaza de Estados Unidos es contra Venezuela, antes que contra Maduro o el Gobierno chavista. La Asamblea Nacional, reunida en sesión extraordinaria, aprobó días atrás un acuerdo en apoyo de Maduro, rechazando la eventualidad de una intervención extranjera. El texto contó con los votos de la bancada de partidos opositores tolerados por el chavismo.

“Extranjero que entre a Venezuela de forma ilegal, no sale más, aquí se queda”, dijo Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y operador político privilegiado de Maduro, en su discurso en medio de aquel debate legislativo. “Esto no es una bravuconería. Estamos obligados a defender nuestro territorio. Nuestro cielo, nuestro mar. No es una elección”.

Jorge Rodríguez y Maduro en la Asamblea nacional el 22 de agosto.

“No debemos hacernos eco de las estupideces que inventa Washington”, agregó Rodríguez. “Estas estrategias de guerra psicológica son cada vez más fútiles, menos elaboradas. No existe en el continente un país que haya tenido más victorias contra el narcotráfico en los últimos tiempos que Venezuela. En este país no hay un solo metro sembrado de hoja de coca o de marihuana”.

Aunque muchos venezolanos, particularmente en la diáspora, parecen ilusionados, la posibilidad de un procedimiento militar que produzca un cambio en el poder sigue siendo un escenario difícil de avizorar. Mucho más complejo de lo que parece y con varias consecuencias potencialmente catastróficas.

María Corina Machado, y otros voceros de su corriente en el exilio, han afirmado que para forzar el regreso a la legalidad en Venezuela no sería necesaria una intervención militar, y que la presión interna y externa que recibiría la clase dirigente chavista podría forzar un acuerdo negociado para salir del poder.

“Saquen la cuenta de cuántos ataques hemos resistido desde la llegada del comandante Chávez al poder, hace 26 años”, dijo Cabello, número dos del régimen, en su programa de televisión. “Cuantas veces la derecha nacional e internacional ha dicho ´ya está, cayeron, mañana es el día´. Luego nadie pide disculpas. El que esté todavía creyendo en los llamados de la oposición, de los radicales, a estas alturas, habrá que condecorarlo con el Honor al Mérito por Pendejo”, dijo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_