Asesinados 11 militares ecuatorianos en una emboscada de un grupo criminal cerca de la frontera con Colombia
La organización Comandos de la Frontera ataca a miembros de las Fuerzas Armadas durante una operación contra la minería ilegal en la provincia amazónica de Orellana

Un escuadrón de 80 militares de las Fuerzas Armadas de Ecuador sufrió la mañana de este viernes una emboscada perpetrada por el grupo criminal Comandos de Frontera. La unidad llevaba a cabo un operativo contra la minería ilegal en el sector del Alto Punino, en una zona fronteriza con Colombia al norte del país, entre las provincias amazónicas de Napo y Orellana. La Fiscalía General del Estado confirmó por la noche que al menos 11 militares fueron asesinados a manos este grupo, considerado como el más poderoso del departamento colombiano del Putumayo.
El ataque fue realizado con artillería pesada: explosivos, granadas, y fusiles, según la información proporcionada por la inteligencia militar. Entre los fallecidos figuran dos tenientes, siete cabos, un soldado y un sargento. Todas las víctimas pertenecen a la Brigada de Selva 19 Napo. En el ataque también falleció de un miembro de Comandos de Frontera. El Ministerio de Defensa de Ecuador prometió no descansar hasta hallar a los responsables.
Después de las primeras diligencias del levantamiento de cadáveres, la Fiscalía aseguró que los cuerpos fueron llevados al Centro forense de la ciudad de Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, también fronteriza con Colombia.
La minería ha ido en aumento año tras año. El 90% de la actividad se concentra en la extracción de oro. Según informa el Ministerio de Defensa, existe incidencia de la minería ilegal en 18 de las 24 provincias del Ecuador. La mayoría en concentradas en las zonas fronterizas con Perú y Colombia. El Alto Punino, es una de las áreas mineras con mayor injerencia de grupos ilegales armados. Esta área se encuentra cerca del Parque Nacional Sumaco Galeras, una de las áreas protegidas en Ecuador. Esta zona selvática, como otras de la Amazonía ecuatoriana, se han convertido en el blanco de grupos de delincuencia organizada nacionales y bandas criminales internacionales.
La Asociación de Guardaparques del Ecuador denunció el año pasado la presencia de grupos criminales realizando actividades de minería y tala ilegal en áreas protegidas. Para ese momento ya alertaban de la incursión de delincuentes armados y el secuestro de guardaparques a manos de criminales.
Un informe del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la OEA confirma el avance de la minería ilegal en Ecuador y lo atribuye a factores como la informalidad del sector minero, la presencia de yacimiento en lugares alejados—como parques naturales— y la existencia de redes dedicadas a la extracción ilícita en los vecinos países de Colombia y Perú. La minería ilegal de oro en el país se ha convertido en un negocio redondo. La exministra del Interior Mónica Palencia confirmó en enero de este año que la minería ilegal exportó oro por 1.300 millones de dólares.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
