Ir al contenido
_
_
_
_
Cirugía estética
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Morir a los 14 años por una cirugía plástica

La muerte de Paloma Nicole en México ha abierto el debate, de nuevo, acerca de quién puede decidir -¿una menor?- sobre el cuerpo de una mujer y no sobre si los controles a centros médicos son suficientes para evitar riesgos innecesarios

Sara España

Hay personas que se operan los ojos para corregir problemas de visión y dejar de usar gafas. Hay gente que se somete a intervenciones dentales masivas con anestesia que no responden a una cuestión de supervivencia sino de elección. En estos casos, es raro que surja un debate sobre si el paciente que tuvo una complicación o incluso falleció en el procedimiento debió exponerse a ese riesgo. Me pregunto entonces en qué está enraizado el debate que resuena cada vez que una mujer muere en una operación de cirugía estética: ¿por qué lo hizo? Y si es menor, como ha ocurrido en México con el reciente fallecimiento de Paloma Nicole Arellano, de 14 años: ¿debería haber restricciones en torno a que los niños y adolescentes tomen este tipo de decisiones estéticas?

Esta semana, uno de los temas de conversación y discusión pública en México surgió a raíz de la noticia de la muerte de Arellano por complicaciones tras una cirugía de aumento de pecho. El padre de la joven denunció a la clínica privada, a la madre y al médico que la operó, que era pareja de la madre. Lo que reclama el hombre es que él nunca prestó su consentimiento para la operación porque la versión que recibió de la madre es que la adolescente tenía covid. Solo se enteró de lo ocurrido después, cuando ya estaba intubada. Posteriormente, murió.

De la indignación nacieron los cuestionamientos. Volaron los comentarios, los análisis y las sugerencias para prevenir este tipo de casos. En redes, en medios, y a pie de calle.

Cuatro días después del desenlace, se presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud mexicana que busca regular bajo qué criterios los menores de 18 años pueden someterse a cirugías plásticas -incluso con la autorización de sus padres o tutores-, así como para reforzar los requisitos para prestar el consentimiento. Por ejemplo, que haya valoraciones médicas y psicológicas o que se evalúe la capacidad de decidir del menor y de comunicar su decisión, según su madurez y desarrollo cognitivo. El objetivo último sería “garantizar por encima de cualquier interés el bienestar y desarrollo de niñas, niños y adolescentes” y evitar “que ponga en riesgo su vida o su futuro” en una intervención, explicaba el diputado proponente Gerardo Villarreal Solís, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

“Debe haber controles estrictos”, dijo, aunque subrayó que la reforma no plantea una prohibición, ya que hay operaciones estéticas reconstructivas y funcionales que pueden mejorar sus vidas.

Pero hay que mirar más allá. El debate sobre si los menores -las menores- pueden decidir meterse a un quirófano para este tipo de cirugías de las que no depende su vida abre peligrosamente la puerta a cuestionarse lo mismo en intervenciones de interrupción del embarazo o procesos de transición de género. ¿Si tienes menos de 18 años, puedes decidir o no sobre tu cuerpo? ¿Debes o no operarte? Otra vez la misma discusión que, cómo no, generalmente se cierne sobre mujeres.

Si lo que ocurrió aquí -y ha ocurrido también en otros lugares y ya demasiadas veces- es que murió alguien en las manos de un cirujano sometiéndose a una intervención de la que, teóricamente, no dependía su vida, ¿por qué las dudas, cuestionamientos e impulsos reguladores no se centran únicamente en lo que pasó en la mesa de operaciones, en si el médico o la clínica cumplían con todos los requisitos y en si la Administración aplica controles exhaustivos sobre estos negocios para evitar riesgos innecesarios? Nadie pone en cuestión si una persona debió o podía consentir someterse a una operación de vista cuando esta sale mal. Pero sí con la cirugía estética.

Estas son nuestras recomendaciones de la semana:

Un triple feminicidio a manos del narco indigna a Argentina

Los cuerpos de tres mujeres de entre 15 y 20 años fueron descuartizados y enterrados en un jardín en la periferia sur de Buenos Aires.

Justicia reproductiva en Chile: el Estado tiene la oportunidad de reparar

Despenalizar el aborto hasta las 14 semanas es urgente y necesario. También es imperativo garantizar un acceso real, seguro y gratuito a educación sexual integral, prevención, anticoncepción e información adecuada y oportuna.

Independencia económica para devolver la libertad a sobrevivientes de violencia de género

Dos organizaciones feministas de Puerto Rico, una isla con altas tasas de feminicidios, apuestan por la recuperación económica como vía de sanación.

Isabel Allende, escritora: “Las mujeres estamos en un momento de riesgo. La ultraderecha quiere a la mujer en la casa”

La autora chilena, radicada en Estados Unidos, regresa tras seis años a su país para presentar su más reciente novela, ‘Mi nombre es Emilia del Valle’. Y hace gala de su humor: “Cualquiera de los dos que me hiciera el favor, Antonio Banderas o Pedro Pascal, estaría fantástico”.

Marta Lamas, antropóloga: “El feminismo necesita que los hombres intervengan”

La ensayista mexicana es una líder feminista en su país. Considera que al movimiento por la igualdad no le basta con tener razón histórica. Señala que necesita aliados.
Mujeres indígenas en el cine de brasil

‘Rede Katahirine’, una constelación de mujeres indígenas para reinventar el cine brasileño

Con apenas tres años de existencia, la red conecta, capacita y apoya a 89 mujeres cineastas indígenas de Brasil y está ayudando a cambiar la visión que las comunidades tienen de ellas.

Las ceramistas awajún que resisten a la minería ilegal en la Amazonia peruana

Un grupo de madres y niñas indígenas hacen frente al avance de la minería ilegal con la alfarería. Es la manera que han encontrado para preservar su cultura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara España
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Antes, trabajó como editora de español para The Associated Press en México. Vivió 10 años en Ecuador donde fue editora general de Diario Expreso y colaboradora de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_