Ir al contenido
_
_
_
_

Radio San Sebastián cumple 100 años y emite el programa del siglo

La emisora decana de Euskadi celebra en una gala en el Kursaal el centenario de las emisiones regulares de un medio de comunicación referencial en la vida de los donostiarras

Mikel Ormazabal

Suena la sintonía de la SER. La radio en su máxima expresión. El auditorio principal del Kursaal de San Sebastián hace un silencio respetuoso para escuchar unos acordes célebres. Atruenan las voces del Orfeón Donostiarra, majestuosas y solemnes, interpretando la Sinfonía azul, de Federico Mompou, una obra que es historia de la comunicación y seña de identidad de la emisora decana de la radio donostiarra. Radio San Sebastián celebra este jueves el centenario de su nacimiento en 1925 y se reivindica un siglo después como “la radio local más necesaria que nunca”.

Es el sonido de un piano que ha marcado una época: “tin tiri tinnn, tiri tiri tin tiri tin tiri tiri tinnnn…” que compuso Mompou. Es una melodía inconfundible, un elogio a la radio. No había una forma más majestuosa de hacer un brindis por los 100 años de Radio San Sebastián. Se celebran los 100 años de la radio en San Sebastián. Unas 1.800 personas han asistido en los prismas de Moneo, en San Sebastián, a una función conducida por Aloña Velasco (A vivir que son dos días Euskadi) y Aimar Bretos, donostiarra militante e icono de la radiodifusión española, con el acompañamiento humorístico de otro genio radiofónico, Juan Carlos Ortega.

En el escenario se echó en falta la gomaespuma amarilla con las iniciales de la Sociedad Española de Radiodifusion (SER) en mayúscula y en color azul, abrochada a un micrófono, algo tan sencillo como simbólico pero que ha distinguido a la emisora donostiarra durante todo este tiempo. “Yo nací escuchando esta emisora. En mi casa, en Donosti, siempre estaba encendida. Crecí con sus voces, con sus historias. Y esta noche, celebrar sus cien años es también celebrar nuestra propia memoria”, ha confesado Bretos, quien ha glorificado la figura de Iñaki Gabilondo, exdirector de la emisora en los setenta. “Esto suena a mi casa”, ha manifestado el locutor donostiarra.

La radio nació para ser un acompañante cercano, y así sigue un siglo después. Desde aquel transistor antiguo y analógico que nunca permanecía en silencio en los hogares, hasta los más modernos formatos radiofónicos que propagan la voz de los radiólogos a no se sabe cuántos megahercios de frecuencia, el paso del tiempo no ha podido alterar la esencia radiofónica, que sigue manteniendo su espíritu virginal: acercar la actualidad a los oyentes, entretener al radioescucha, hacer feliz a la gente.

Así nació Radio San Sebastián en octubre de 1925, cuando instaló un equipo emisor en el monte Igeldo de San Sebastián para hacerse oír a los cuatro vientos gracias a una estación Western Electric Company con tres kilovatios de potencia. Recibió el indicativo EAJ-8 y fue tomando personalidad hasta convertirse en un referente social de la capital y de Gipuzkoa. Y de esta guisa ha ido contando la transformación que a lo largo de las décadas ha ido experimentando, día a día, la sociedad. Las primeras ondas electromagnéticas que, a comienzos del siglo pasado, a veces eran difíciles de sintonizar en el dial y por eso las palabras rechinaban en los receptores, dieron paso con la modernización tecnológica a transmisiones cada vez más fiables y de mejor calidad. Una trayectoria radiofónica que tuvo su apogeo con actuaciones en directo de artistas en los estudios (y Radio San Sebastián fue un ejemplo distinguido de ello) y el prestigio logrado por pegarse a la actualidad, lo que en estos años está permitiendo interactuar en todo momento con los oyentes. En esta evolución ha estado siempre en primera fila Radio San Sebastián, que en la actualidad cuenta en Gipuzkoa con emisores hermanas en Irún y Eibar.

La democratización de la palabra

Como suele decir Isaías Lafuente, la radio democratizó la palabra, que es, según este profesional de la SER, “la herramienta más prodigiosa que ha creado el ser humano”. En la radio todo es posible: la información, el arte, el humor, el deporte, la música… El secreto de la radio no tiene límites.

Allí donde se está produciendo un hecho noticioso, allí hay un altavoz de Radio San Sebastián. La radio hoy en esta ciudad, bajo la marca SER, es coral y tiene como protagonistas a Coro Tellechea, Aixa Sánchez, Eva Monente, Nerea Rodríguez Iñarra, Jorge Beristain, Unai Cantero, Víctor Centenera en la producción informativa; Azahara Fernández y Txema Fernández en los mandos productivos; la asistencia técnica que realizan Carlos Castronuño, José Antonio Montero y David Sánchez, y el oxígeno comercial dirigido Ager Lasurtegi al frente de un equipo formado por Amaia Antoñana, Armando Barbé, Cristina Chávarri y Mikel Mendizabal, todos ellos bajo la capitanía de Óscar Téllez.

El director de la emisora donostiarra ha destacado este jueves en la celebración radiofónica que los 100 años de Radio San Sebastián no son solo un homenaje a una emisora centenaria, sino el reconocimiento de “una historia compartida, escrita entre todos: periodistas, técnicos, colaboradores y, por supuesto, ustedes las personas que, generación tras generación, nos han escuchado y han hecho de esta casa su casa, y una parte esencial de la vida de Donostia”. Téllez ha incidido en que mientras haya una voz con un “micrófono amarillo” y un oído al otro lado, “Radio San Sebastián seguirá cumpliendo su misión: contar lo que somos, iluminar lo que viene y mantener viva la confianza que nos une desde hace cien años”.

Begoña Marañón, también histórica de la radio donostiarra, hoy delegada de Prisa Media Euskadi y directora de la SER Euskadi, que hace 45 años entró por la puerta de Radio San Sebastián cuando Los 40 Principales ya eran un fenómeno social, ha hecho un llamamiento contra la desinformación: “En este ecosistema, la radio local que representa Radio San Sebastián se erige como uno de los escudos fuertes y relevantes contra la pandemia de la desinformación”. “La radio local”, ha dicho, “informa desde la actualidad más cercana, pone voz a los protagonistas, escucha a la audiencia para comprender sus inquietudes y le da respuestas. Una radio local abierta al mundo, siempre atenta y alerta, siempre pendiente, siempre cercana, un medio imbatible que recibe la confianza de su audiencia de forma continuada”.

Le ha sucedido en los discursos Jaume Serra, director general de Radio y Negocio Audiovisual de Prisa Media, quien ha destacado la voz de Iñaki Gabilondo (exdirector de Radio San Sebastián, entre otros méritos y cargos) y ha dado las gracias a los profesionales de la radio que han dignificado el papel de la radio en San Sebastián y Gipuzkoa. “Ante un mundo agitado, estamos comprometidos a seguir otros 100 años defendiendo la honestidad y la profesionalidad”, ha declarado.

El acto ha contado con la presencia de autoridades del Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación guipuzcoana y el Gobierno vasco, entre otras instituciones. En la gala han actuado Álex Ubago y Javier Gurrutxaga, líder de la Orquesta Mondragón, quien ha confesado su amor por “la radio de mi vida”. Ha hecho esta confesión antes de entonar su inconfundible Viaje con nosotros y resucitar esa estrofa mágica que dice: “Las hermosas historias que les vamos a contar”. Para contar esas hermosas historias ha estado, está y estará la radio, con Radio San Sebastián al frente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_