Ir al contenido
_
_
_
_

Jeru, creador de contenido: “Pienso como un africano y como un valenciano”

El estilo de este joven ‘influencer’ es una bocanada de aire fresco para la información sobre diseño, ropa vintage, moda ética e incluso movimientos culturales

Jeru creador de contenido en Instagram
Eugenio Viñas

Jeru (Burkina Faso, 22 años) es un creador de contenido de cultura y moda. Cuando apenas tenía 10 llegó junto a su familia a Xirivella, Valencia, donde las fiestas de las comunidades africanas y las cámaras de sus primeros móviles se convirtieron en las herramientas para la experimentación de este joven influencer. Por un lado, se dedicó a vestirse y a grabar con sus amigos burkineses, malienses y marfileños, mientras que las calles de su segunda patria y YouTube contrastaban con información, mercadillos, tendencias y oportunidades.

De su adolescencia al presente, su estilo se ha gestado con la publicación de cientos de vídeos en canales de casi todas las plataformas. Ahora, con cientos de miles de seguidores, una agencia de representación y una lista de marcas que colaboran con él, concede a EL PAÍS su primera entrevista y tratamos de comprender qué hay detrás de los virales donde ropa vintage, historia del arte y diseño tienen incorporada de serie una perspectiva africana y un estilo audiovisual estudiado.

Pregunta. En sus vídeos, la mirada occidental y su interés por ubicar diseño y moda en los movimientos culturales tiene siempre presente una sensibilidad por sus orígenes.¿Qué recuerda de Burkina Faso y qué relación tiene con su país?

Respuesta. Yo nací allí y viví diez años, pero nos movimos mucho. De mi pueblo a la capital y después de allí, finalmente, a Xirivella. Me he sentido como un títere, como un niño pa’cá, pa’llá sin entender nada. Pero estoy muy agradecido a mi padre. Soy quien soy gracias a él: los valores, la curiosidad... Él es muy curioso. Un dato importante: cuando se equivoca pide perdón, cosa muy difícil para un padre africano. Su ego no está por delante. Una vez aquí, mi vínculo con mi país perdura por las fiestas africanas. Aquí los de Malí, Costa de Marfil y Burkina nos juntamos para bautizos, la fiesta del cordero... Ahí hay música, moda con telas wax. Gracias a eso he podido estar más involucrado en mi cultura africana.

P. ¿Cuál es su enfoque a la hora de crear?

R. Soy creador de moda, pero sobre todo de cultura. Para mí cultura y moda van de la mano: cultura, moda, música, expresión no verbal, corporal... A mí leer me cuesta, pero me encantan los documentales. Veo muchos vídeos de YouTube.

P. ¿Tiene alguna creadora de referencia?

R. Tengo un amigo que se llama Jaime. Cuando algo me interesa, siempre hablo con Jaime y él me ofrece muchas fuentes. Pero en este sentido cultural para mí la mejor creadora de España se llama Doctora Anderground. La cultura me empezó a interesar gracias a ella. El primer vídeo que vi de su canal fue el de Ser rastafari no es solo fumar porros. Cuando vi ese vídeo y me explicó todo, y dije “hostia, mola”.

P. De hecho, se atreve en piezas especialmente cortas a explicar a su audiencia el origen de los skinheads, por ejemplo.

R. Yo tengo un concepto: ser “rudo”. Tocar temas que la gente no se atreve por miedo. A mí la cultura jamaicana me encanta: Bob Marley, Peter Tosh, Jimmy Cliff... Cuando me enteré de que esa gente se relacionó con los skins jamaicanos, me despertó más interés. Porque yo de por sí tachaba los skins como racistas. Pero me informé y dije, mis amigos jamaicanos con ellos… ska, rocksteady, música... Me informé, me informé, me informé. Tengo una amiga que fue skin y empecé a preguntarle cosas que ella empezó a desmentir. Eso despertó mi curiosidad.

P. ¿Cómo elige los temas que trata en sus videos?

R. A mí me gusta fluir. Si veo un tema que me interese, si veo que a la gente le puede interesar, pero sobre todo a mí, que no sé nada del tema y me puedo nutrir, palante.

P. Recientemente, ha tenido un viral gracias al que hemos descubierto cómo las sillas monoblock, las que están en las terrazas de nuestros bares, son un signo distintivo de culturas y hasta etnias en su país. ¿Cómo se planteó este video?

R. Volví a mi país por primera vez hace unos meses. Estaba súper viral la portada del nuevo disco de Bad Bunny (Debí tirar más fotos, 2025) y se me ocurrió la idea de contarlo. Me limité a grabar, grabar y grabar. Luego, cuando llego a casa, me senté y ya reflexioné sobre qué puedo sacar de ese material. Si intento seguir un guion, me cuesta. Cuando fluyo así me sale mucho mejor, más natural.

@byrjeru

Este es mi recuerdo especial con la silla monobloc. Cuál es tu favorita? #sillas #monoblock #sentimiento #cultura #etnia #aldea

♬ sonido original - Jeru

P. Las reacciones a ese video demuestran que su público es joven, es español, pero también de origen africano y de distintas edades. ¿Cómo lo interpreta?

R. Mi círculo me considera como un puente. Viví en África 10 años y aquí llevo 12, así que de todo lo que aprendí allí no podría sacar tantas reflexiones si no me hubiera formado aquí. La educación de aquí me permite analizar las cosas y sacar una reflexión. Y creo que el hecho de haber vivido en estos dos sitios permite que surjan reflexiones súper bonitas porque pienso como un africano y como un valenciano.

P. ¿Cómo vivió la experiencia de volver tanto tiempo después?

R. Ahora, económicamente me lo podía permitir, así que fui. Mi cuerpo me pedía volver a casa. Llamar a mi abuela está bien, pero necesitaba ya su abrazo, su amor, tocarle. Porque al final, mis amigos me quieren, pero mi gente es de ahí. Es un amor diferente y aunque tenga muchas relaciones aquí de amistad, incluso mi pareja, siento que mi gente está allí y yo noto que mis raíces me persiguen.

P. El viaje y su canal nos han permitido asomarnos al atrevimiento en la moda de las calles de Burkina. ¿Quién le inspira a usted en la moda?

R. La gente de la calle. Un random que se pone unas gafas de Looney Tunes. Eso me parece curioso y allí en África la gente viste como quiere. Se lo pone sin prejuicios y la gente no está pendiente de la misma manera que aquí. Aquí a la gente parece que le molesta visualmente que lleves algo que llame la atención. Allí te pones lo que tu quieras, con respeto.

P. ¿Le influye de alguna manera que le miren por la calle cuando lleva un estilo especialmente marcado?

R. Diría que no porque cuando me pongo algo tiene un porqué. Y cuando yo salgo a la calle, vibro tanto, que no me importan tus miradas, tus palabras… El que está pendiente de eso es que no está seguro de sí mismo y yo lo estoy.

P. ¿Cuál fue su primera influencia a la hora de vestirse?

R. Los videoclips. En un documental aprendí que antiguamente la gente se inspiraba en sus artistas cuando les veía en los conciertos. Y a mí me pasaba algo parecido al ver los videoclips. Pensaba, qué look más chulo, ojalá tenerlo… pero por aquel entonces mis padres como mucho me daban 20 euros y con eso no iba a ningún sitio. ¡Hasta que descubrí los mercadillos!

P. Y de vestirse a ser creador de contenido. ¿Cómo empezó todo?

R. Se podría decir que era filmmaker, aunque lo que he estudiado es un grado medio de Telecomunicaciones que saqué y sin más. Pero por aquel entonces yo grababa a mis amigos. Les estilizaba al aire libre. Dependiendo de sus gustos, les vestía de una forma, les llevaba a un sitio u otro, sacarlos de su zona de confort… pero poder viajar y demás era un mundo dados mis recursos.

P. ¿Cuáles fueron sus primeros videos virales?

R. Subía de todo a TikTok. El primero que se hizo viral fue uno en el que decía algo así como que “muchos van al psicólogo, pero mi psicólogo es Canserbero”. A partir de ahí empecé a subir cosas aleatorias, videos en los que me vestía de manera contradictoria a un estilo. Por ejemplo, cogía un estilo limpio y me vestía de la manera más opuesta y eso hacía que la gente se entretuviera. Empezaron a sucederse videos de tres millones, cuatro millones [de visualizaciones]. Funcionaba muchísimo.

Jeru, creador de contenido.

P. ¿Cómo gestionó la repercusión entonces y cómo ha crecido?

R. Al principio me autoengañaba, me decía que los números no importaban. Me decía que hacía buen trabajo, que las marcas llegarían… no. No. Cuando conocí a Omar el Pretinho, el dueño de la agencia Yelo –a la que pertenece Jeru–, hicimos una estrategia para subir de followers. Entonces tenía seis mil y nos marcamos como objetivo llegar a los diez mil.

P. ¿Y cómo le fichó?

R. Él es muy listo. Te sigue, te empieza a estudiar. Sobre todo, se fija en la constancia de los perfiles, porque puedes ser bueno, pero si no eres constante… no le interesas. Y él, sin que yo lo supiera, empezó a proponerme a marcas. Incluso hice un trabajo para una gracias a él antes de que me fichara.

P. De hecho, su perfil es tanto de creador de contenido como de modelo. ¿Qué le aporta modelar?

R. Me gusta no ser solo creador de contenido. Me gusta a veces también ser el producto, en el sentido de dejar que ellos decidan, de ver cómo me tranta. Me nutro mucho de ver cómo se organizan, cómo se comporta el fotógrafo, cómo ilumina… cuando ejerzo de modelo tengo la sensación de ir a aprender.

P. ¿Qué le dice su familia de su faceta como creador de contenido?

R. Mi padre es muy mono. Una vez me desperté y se había quedado dormido viendo videos míos. Él no me dice nada, pero ve mis videos. Pero en general no se habla mucho del tema en mi casa. Mis hermanas me preguntan sin mucho interés porque creo que siguen sin ver que esto sea viable para ganarse la vida.

P. Pero ya ha trabajado para un montón de marcas como creador…

R. Puma, BackMarcket, Bershka, Adidas, JD, Ecoembes, Vinted…

P. También ha trabajado con tiendas y almacenes de ropa vintage. ¿Cómo se lleva con la plataforma de reventa de ropa?

R. Solo subo cosas cuando voy mal de pasta [ríe]. Tengo bastante apego a la ropa y las cosas que compro tienen un porqué. Para ir haciendo espacio, en 2022, por ejemplo, les pedí a mis amigos que vinieran a casa y que eligieran algo para llevarse. Se llevaron bastante. En la dana doné, cuando mi padre viaja a África también le doy bastante… pero la verdad es que me cuesta dejar ir la ropa.

P. Menciona a sus amigos. ¿Qué le dicen de su auge en redes?

R. Ahora me adoran. Antes se reían, pero me daba igual.

P. ¿Cómo gestiona lo que muestra y lo que no?

R. Es un tema importante. Quiero ser más relatable, pero no quiero mostrar mi vida personal. Por ejemplo, no me gusta nada mostrar a mi novia en redes sociales. Es como que si lo hago doy el derecho a la gente de opinar, y por su bien y por mi bien, no me gusta. Así que ese tipo de cosas como mi novia, mi familia… al margen.

P. Acabemos con algunas preguntas de respuesta rápida. Dígame un creador que conozca y les inspire.

R. Omar el Pretinho. Cada vez que hablo con él me motiva muchísimo.

P. ¿Y un o una artista que le influya?

R. Oumou Sangaré. Es una artista de Mali que en casa… flipas. Mi madre, mi padre… locos con ella. Es importante.

P. Un lugar.

R. Bamako, la capital de Malí.

P. Una marca.

R. JAHJAH Studio Paris.

P. Y una de streerwear.

R. Adidas.

P. Un grupo o artista que estés escuchando mucho ahora.

R. Songhoy blues.

P. Un podcast.

R. Tengo un plan.

P. Un creador pequeño al que deberíamos seguir.

R. Sí, se llama Francis (@duaervacker) y tiene 500 seguidores. Me inspira muchísimo. ¡Es como yo de mayor!

P. ¿Usted se ve como él, más mayor, y creando contenido?

R. Creo que estaré relacionado con el ámbito, con el mundillo, pero creando en redes… ya no estaré tanto por ahí.

P. Si usted le inspira a alguien para ponerse a crear contenido, qué consejo le daría.

R. Sé tú. Pase lo que pase, sé tú. Ser auténtico y hacer las cosas con un porqué va a hacer que tu estilo perdure por mucho tiempo. Verás tendencias en las que te apetezca entrar, hazlo, no pasa nada, pero sé lo más auténtico posible.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eugenio Viñas
Es periodista y creador de contenidos. Crea formatos de audio en Podium Podcast, es colaborador de La Ventana de la SER y publica entrevistas y perfiles en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_