El movimiento literario al que perteneció el Nobel impulsó la libertad hiperbólica de una ficción ilimitada y furiosamente consciente de su capacidad de cambiar el mundo poniendo en orden las palabras y con el coraje de la invención
La cultura es un organismo vivo y en evolución, y no debemos ser conservadores al juzgar los gustos del presente, pues es muy probable que lo hagamos desde nuestros prejuicios del pasado
Figura de referencia en el cine de Coppola o De Palma, el cubano construyó una carrera que abrió camino para otros que venían de fuera. Ahora estrena ‘Los mercenarios 4′
El documental de Pavel Giroud sobre el proceso del régimen cubano contra el escritor es uno de los testimonios más inquietantes y conmovedores de un episodio que rompió en dos la historia de la Revolución
El novelista y poeta argentino vuelve a publicar, medio siglo después, su antología sobre aquel grupo de escritores estadounidenses que explotó en los años cincuenta
El novelista mexicano, profesor en la Universidad de Princeton, acaba de publicar ‘Muerte en La Habana’, donde late el sonido cubano y el homenaje a otros autores
El premio Cervantes a Cristina Peri Rossi reconoce el papel renovador de escritores, músicos, cineastas y otros artistas huidos de la persecución en sus países, desde las dictaduras del Cono Sur hasta la Nicaragua de Ortega
Cabrera Infante, que se exilió de Cuba en los años sesenta; Heberto Padilla, en los setenta; Reynaldo Arenas, en los ochenta; Jesús Díaz, en los noventa, y Raúl Rivero, en el primer decenio de este siglo, fueron los autores disidentes que más incomodaron al régimen
Es justo recordar figuras como las de Miriam Gómez o Rita Lambrosse, esposas de Guillermo Cabrera Infante y Witold Gombrowicz, a las que debemos agradecimiento por tomar decisiones osadas a veces contra sus propios intereses
Se cumple medio siglo de la publicación de tres títulos capitales en español: 'Cien años de soledad', 'Cambio de piel' y 'Tres tristes tigres'. Hace tres años que murió García Márquez
Censurada y hoy reeditada, la novela de Cabrera Infante cambió las letras latinoamericanas
“Nunca vi a nadie tan estoico”, recuerda su viuda, Miriam Gómez
‘Mea Cuba antes y después' reúne los escritos políticos de Guillermo Cabrera Infante y recopila por primera vez los artículos en los que apoyó la revolución
La dictadura castrista marcó la vida de Guillermo Cabrera Infante. Un volumen reúne sus escritos políticos: desde su temprano apoyo a la revolución hasta el desencanto y el exilio
El deshielo entre Cuba y EE UU trae a la memoria los casos personales de cineastas o escritores que vieron su vida partida en dos por el exilio exterior o interior
PIEDRA DE TOQUE. El libro póstumo de Guillermo Cabrera Infante reconstruye los cuatro meses llenos de desaliento y neurosis que pasó en La Habana antes de emprender el camino que lo llevaría al exilio definitivo
El ingente y brillante trabajo periodístico de Cabrera Infante, cuando firmaba con el seudónimo G. Caín, sus críticas, entrevistas y reportajes, muchos de ellos inéditos, se reúnen ahora en 'El cronista de cine', con el que se inicia la publicación de las 'Obras Completas'
Tras leer 'Cuerpos divinos', obra póstuma de su amigo Guillermo Cabrera Infante, el escritor Juan Goytisolo recuerda las vivencias de los primeros años en La Habana castrista. Y lo cuenta en este artículo para EL PAÍS