Ir al contenido
_
_
_
_

La mortífera peste porcina africana regresa a España después de tres décadas

Cataluña notifica en jabalíes silvestres dos casos de esta enfermedad, que puede matar a todos los cerdos de una granja en días

Manuel Ansede

La temible peste porcina africana, que puede matar a todos los cerdos de una granja tras unos pocos días de fiebre, tos y hemorragias, ha regresado a España tras tres décadas libre de la enfermedad. Los servicios veterinarios de la Generalitat de Cataluña han notificado al Ministerio de Agricultura la detección del virus en dos jabalíes silvestres hallados muertos en Bellaterra (Barcelona), el 26 de noviembre. Estos positivos, confirmados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid), constituyen la primera detección de la enfermedad en España desde noviembre de 1994. La presencia de la peste implica que la exportación de carne de cerdo “queda automáticamente cerrada” a países fuera de la Unión Europea, según ha confirmado la Generalitat.

La llegada de la peste porcina africana, conocida como la Pepa por los veterinarios, era cuestión de tiempo. La plaga es típica del África subsahariana, pero en 2007 saltó a Georgia y, desde allí, a Rusia y a China. En 2014, el virus ya estaba en el oriente de la Unión Europea. Los mercados temblaron. Con un solo caso de peste, el país afectado entra en una lista negra internacional y ya no puede exportar carne de cerdo. La enfermedad llegó a Alemania, entonces el mayor productor de carne de cerdo de Europa, en el verano de 2020, también por un jabalí. Países como Dinamarca y la propia Alemania levantaron vallas kilométricas en los montes para impedir el paso de animales infectados.

España, con 54 millones de cerdos sacrificados en 2024, es actualmente el mayor productor de la UE (con el 24% del total) y el tercero del mundo, después de China y Estados Unidos, según los datos oficiales del Ministerio. La llegada de la Pepa es un varapalo para el sector porcino español: China fue el principal destinatario de las exportaciones españolas en 2024, con un 19% del total.

España y China firmaron precisamente hace apenas dos semanas un “protocolo de regionalización de peste porcina africana”, que entró en vigor el 12 de noviembre e implica que, si se detectan casos en una región, se podrá seguir exportando desde las zonas libres del virus. El Ministerio destacó entonces que las exportaciones españolas de porcino a China alcanzaron el año pasado las 540.000 toneladas, valoradas en casi 1.100 millones de euros. Cataluña tiene el 23% de los cerdos de España.

El Ministerio de Agricultura ha alertado este viernes de que la peste porcina africana está considerada una enfermedad de categoría A, por lo que los estados miembros “deben adoptar medidas precisas para lograr su control y erradicación lo antes posible” en las zonas afectadas. “Desde el Ministerio se solicita al sector que extreme todas las medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones de ganado porcino y jabalíes, y en el transporte de animales”, ha informado el gabinete del ministro Luis Planas en un comunicado. La enfermedad no afecta a las personas.

La peste porcina africana está presente en 13 países de la UE (Alemania, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y Rumanía), según el recuento del Ministerio. Desde que comenzó la crisis en 2007, Bélgica y Suecia han logrado erradicar la enfermedad tras aplicar estrictas medidas de control en poblaciones de jabalíes silvestres, tras incursiones puntuales de animales infectados, como parece ser el caso de España.

Los dos jabalíes se detectaron a una distancia de apenas un kilómetro el uno del otro, en las inmediaciones del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. El Ministerio ha comunicado que se ha activado el protocolo de lucha contra la peste porcina africana, que implica delimitar la zona afectada y matar a todos los jabalíes.

El conseller responsable de Ganadería de la Generalitat, Òscar Ordeig, ha asegurado este viernes que las granjas catalanas son “de las más seguras y modernas” , según ha informado la agencia Europa Press. En una rueda de prensa urgente en la sede de su consejería, Ordeig ha recalcado que el virus, de momento, no ha entrado en ninguna explotación de cerdos de Cataluña. Las autoridades han establecido un perímetro de contención de 20 kilómetros alrededor del lugar en el que se encontraron los jabalíes infectados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_