Consumo alerta de que el número de jugadores ha crecido más de un 20% con los bonos de bienvenida de las casas de apuestas
El ministerio impulsa una enmienda para volver a prohibir esta modalidad, que se recuperó en 2024 tras una sentencia del Tribunal Supremo


El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 publica este lunes la Memoria de Actividad del Juego en España, que recoge los datos del ejercicio 2024 en el sector. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, muestra que el número de jugadores online aumentó en más de un 20% (21,63%) el año pasado, justo cuando los tribunales volvieron a permitir los llamados bonos de bienvenidas de las casas de apuestas. El departamento de Pablo Bustinduy se muestra alarmado por los datos e impulsa una enmienda para recuperar la prohibición.
El anterior Ministerio de Consumo, dirigido entonces por Alberto Garzón, restringió en 2021 la publicidad del juego, que desde entonces solo puede mostrarse en televisión, radio, YouTube y plataformas de intercambio de vídeo en la franja horaria de una a cinco de la madrugada, entre otras limitaciones. Sin embargo, varios operadores recurrieron ese decreto, y el Tribunal Supremo les dio la razón parcialmente en 2024: volvió a permitir anuncios de apuestas por parte de famosos e influencers, así como las promociones dirigidas a captar nuevos clientes, es decir, los bonos de bienvenida. Para el Supremo, esas cuestiones deberían regularse por una ley y no un decreto.
Este tipo de bonos de bienvenida suelen ofrecerse con campañas agresivas en las que se habla de dinero fácil: “Apuesta 100 euros y llévate otros 100 gratis”. Sirven para captar a nuevos clientes, a los que se les da la sensación de que no van a perder dinero si apuestan. Muchas veces, los protagonizan influencers o figuras destacadas del fútbol u otros deportes.
Según fuentes de Consumo, estas promociones están detrás del enorme incremento en el número de jugadores online. Por eso, el departamento de Bustinduy impulsa una enmienda en la próxima Ley de Servicios de Atención a la Clientela —todavía en tramitación parlamentaria— para que esta norma incluya la prohibición de este tipo de bonos.
Mientras, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), dependiente del mismo ministerio, acaba de presentar el informe Perfil anual del jugador online 2024 en el que se ofrecen más detalles sobre este aumento en el número de jugadores. Las cifras muestran que el año pasado hubo cerca de medio millón de jugadores nuevos (459.266) respecto a 2023 y que el número total de jugadores activos rozó los dos millones (1.991.550). En este informe también se destaca que ocho de cada diez jugadores son hombres (el 83,15% frente al 16,85% que son mujeres), y que la inmensa mayoría son jóvenes, ya que el 85,70% de los jugadores activos tiene una edad comprendida entre 18 y 45 años.
De vuelta a la memoria que se publica este lunes, se comprueba que los operadores de juego disparan sus ganancias hasta los 8.108 millones a partir del dinero que perdieron los jugadores —la cifra se elabora a través del Gross Gaming Revenue (GGR), un indicador que calcula la diferencia entre las cantidades jugadas y los premios otorgados—. Donde más aumentaron los beneficios fue en el juego online con licencia estatal, con un incremento del 17,6% hasta alcanzar los 1.454 millones de euros. Además, la memoria refleja que las cantidades jugadas subieron un 7,1% en 2024. De esos casi 1.500 millones, 730 fue en casinos, 608 en apuestas, 100 en póquer y 15 en bingo (todos en su modalidad online).
Consumo destaca donde más se incrementaron las ganancias para los operadores fue en las apuestas online, con una subida de casi el 24%, impulsadas por las apuestas en directo durante los partidos de fútbol y otros deportes. Las ganancias para los operadores también aumentaron en el segmento del casino online, un 16,96%, principalmente impulsadas por las máquinas de azar. También subieron las ganancias en el bingo online, un 3,96%. Por el contrario, disminuyeron las ganancias en el póquer online, un 4,99%.
Tmbién se indica que los juegos con licencia autonómica también crecieron un 2,5% hasta los 1.199 millones de euros. De igual modo, se recoge un incremento del 9,2% en el juego reservado y apuestas del Estado hasta los 5.454 millones de euros.
500 millones en publicidad
En la memoria elaborada por la DGOJ se refleja el gasto en marketing que llevaron a cabo los operadores de juego el año pasado: destinaron 526 millones de euros. La mayor inversión fue en promociones, con 261 millones de euros, y en publicidad, con otros 203 millones.
La memoria también desvela que la media mensual de las cuentas activas aumentó un 23,48% en 2024, lo que implica un promedio de 1.433.715 cuentas activas al mes. Así mismo, también creció la media de nuevas cuentas a nivel mensual, un 34,73%, con un promedio de 151.898 cuentas nuevas al mes.
Antes de su presentación, la memoria fue validada hace unos días en el Consejo de Políticas de Juego y ha sido elaborada en colaboración con los gobiernos autonómicos. El ministerio de Bustinduy destaca que, gracias a estas aportaciones, la memoria permite ahora la posibilidad de desagregar los datos de forma territorial y comparar así la evolución de la actividad del juego por regiones y según las distintas modalidades. Además, se incorpora nueva información sobre los registros de auto-prohibidos o las sanciones que impone cada administración en el ámbito de sus competencias, ya sea juego online o presencial.
Los nuevos datos del ministerio coinciden con los del Análisis de las estrategias de marketing digital de los operadores de juego de azar online, presentado el pasado junio por la Universidad Complutense de Madrid, que ya aventuraba que la relajación de las restricciones publicitarias a las casas de apuestas eleva el consumo de juego. El trabajo muestra que las estrategias comerciales de los casinos y las casas de apuestas tientan a los jóvenes españoles a participar en el juego y el 82% es consciente de que le empuja a caer en la tentación. La modalidad virtual más atractiva para la mayoría son las apuestas deportivas.
El director general de Ordenación del Juego, Mikel Arana, ya adelantó en EL PAÍS la intención del ministerio de llevar a cabo una reforma que sorteara la sentencia del Supremo: “Impulsaremos un nuevo paquete de medidas que incorpore todos aquellos elementos que han sido anulados por la sentencia del Supremo, dándoles el rango de ley que el Supremo entiende que deben tener, lo que implica una reforma de la Ley 13/2011 de regulación del juego con todos estos elementos. Si entendemos que puede haber elementos que sirvan para la mejor protección de los colectivos más vulnerables, también los incorporaremos en esta reforma que habrá que impulsar a la mayor brevedad”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
