Ir al contenido
_
_
_
_

Javier Ambrossi: “He dudado sobre si solo caía bien Javi y a mí se me tenía que comer con patatas”

Javier Ambrossi necesitaba encontrarse de nuevo y lo ha hecho en la literatura con el ‘podcast’ ‘Esta noche libro’, que define con orgullo como “de chicas y maricas”. Hablamos con él y sus colaboradoras

Javier Ambrossi, con todo de GUCCI.

Este podcast nació de un tremendo ataque de ansiedad y el ataque de ansiedad nació de una tremenda crisis de individualidad. Una de las brigadas creativas más famosas de España por no decir la más famosa, Los Javis, necesitaba oxigenarse un poco, probarse a sí misma que seguían siendo dos personas distintas: Javier Calvo y Javier Ambrossi, nuestro protagonista. “Cuando quedábamos con alguien juntos yo no sabía si solo le caía bien Javi y a mí se me tenía que comer con patatas. Esta disolución de la personalidad me estaba haciendo un daño bestial, me he tenido que ir recomponiendo en terapia, he estado conociendo a gente distinta y retomando el contacto con amistades de la infancia que hacía tiempo que no veía. Tenía que recuperar todas las cosas y todos los espacios para saber quién era yo antes de Los Javis”, explica Javier Ambrossi. Parece que la reconstrucción ha llegado a buen puerto y el equipo ha quedado fortalecido. “Ahora estamos en muy buen momento. Esto nos ha unido porque vemos la relación desde otro lugar, casi no nos peleamos, no existe este enganche al 100%, sabes que hay una libertad y un espacio para decir: ‘si te vas a poner de mal rollo me voy que yo tengo mi vida’”. El resultado de esta declaración de independencia en términos creativos ha sido que juntos siguen igual, pero mejor —acaban de estrenar el documental sobre Pedro Almodóvar Pedro x Javis (Movistar Plus +) y tienen en el horizonte La bola negra, adaptación de la obra inacabada de Lorca­— y por separado también. Javier Calvo con el grupo Raya Diplomática y Javier Ambrossi con un podcast literario.

Esta noche libro (SER Podcast) es un podcast de literatura ideado por Javier Ambrossi en el que participan tres de sus amigas: la escritora Alana S. Portero, la podcaster y antropóloga María Barrier y la directora y guionista Carmen Aumedes. Por su espacio van desfilando invitadas, voces afines como Sara Torres, Irene Escolar, Brays Efe o Elena Martín Gimeno con su sección asignada porque Esta noche libro es un podcast pensado, estructurado, con sustanciosos bloques de guión y, por lo tanto, muy agradable de escuchar en medio de un mar de conversacionales caóticos e insustanciales.

Todo el look es de FENDI.

Las integrantes de Esta noche libro usan un obstinado plural femenino en todos los episodios. Este es un podcast de “chicas y maricas”, como ellas mismas afirman frecuentemente y esta categoría que une los gustos tanto elevados como pop del público feminista y queer, tiene su propio canon clásico al que pertenecen Anaïs Nin, Sylvia Plath o Virginia Woolf entre otras promiscuas, adelantadas a su tiempo, atormentadas y visionarias. “Sin el canon literario nuestra formación está incompleta y sin la aportación de las escritoras al canon, el propio canon está incompleto. Solo es una selección aleatoria de libros”, dice Alana “Las obras que sobreviven lo hacen por algo, me parece que leer a estas escritoras es entender lo que nos ha traído hasta aquí”. Alana se encarga de resumir las vidas de las autoras y María de sintetizar los libros, alguno de ellos tan complejos y extremos como Diario de un ladrón, de Jean Genet. Precisamente por su capacidad de síntesis y por su juventud, es casi 20 años menor que Alana y Ambrossi, Javi la incluyó en el proyecto. “Creo que lo que aporto es diversión y una primera impresión. La mayoría de los que ha seleccionado Javi son libros que no había leído, yo soy más de ensayo”, explica María, cuyas sinopsis son siempre ácidas e inteligentes y que conecta de manera muy visceral con las autoras. “Me he sentido identificada con la tristeza de Sylvia Plath, con ese ir callando progresivamente y luego tener una reacción desproporcionada. También con la manera de pensar de Anaïs Nin, con su flujo de pensamiento que va pasando de una cosa a otra. Ella era una puta loca, me encantaría haberla conocido, me encantaría haberme enrollado con ella, pero no quiero ser ella”.

Terapia colectiva

En el capítulo del podcast dedicado a La campana de cristal de Sylvia Plath, María Barrier habla de su intento de suicidio con total naturalidad. Este manejo tan crudo de la intimidad no es excepcional, todas confiesan traumas sexuales, autoestimas distorsionadas, ganas ocasionales de acabar con todo… Por momentos, al escucharlas, parece que se han olvidado de que hay miles de personas al otro lado. Alana confirma que sí, que a veces lo olvidan. “No sé si el podcast surgió con la idea de hacer una terapia colectiva, pero de alguna manera, un poco, lo es. Agradezco muchísimo la fragilidad con la que ha acudido Javi al programa, la disposición a exponerse nos ha facilitado muchísimo a seguirle en este sentido. Tiene algo de terapéutico, pero es que todas las cosas creativas que hacemos, y esta es una de ellas, tienen algo de terapéutico. Aquí además hay estudio que también es sanador, yo me llevo mucha paz y mucha tranquilidad de espíritu de las horas de estudio. Al final, aquí estamos las cuatro mirándonos a los ojos y se nos olvida un poco que esto sale al exterior”, cuenta Alana. María afirma que psicológicamente el proyecto le hace mucho bien: “Yo no pienso en el largo plazo porque ya me parece bastante estar viva ahora mismo y más que suficiente levantarme cada día de la cama, no sé lo que va a pasar, pero me encanta esto y me encantaría seguir haciéndolo en el medio plazo”.

Todas las prendas y las botas son de PRADA.

Disfrutar la literatura

Esta noche libro se creó con la intención de recuperar los bordes de una personalidad, la de Javier Ambrossi, que había quedado desdibujada; así que se puede decir, en referencia a la duda de Alana, que sí, que funciona como terapia grupal. Pero ¿por qué desde la literatura y no por ejemplo desde el cine teniendo en cuenta que María se está formando como actriz y Alana ya colaboraba con Los Javis en Mi querida señorita? “Es mi pasión verdadera, lo que siento más cercano desde pequeño. Probablemente, si no hubiera conocido a Javi, no me habría dedicado al cine. Mi mente funciona a través de las palabras, el audiovisual es algo que ha ido apareciendo con la práctica, que he ido aprendiendo a hacer y a gestionar. Pero el guion y el concepto global escrito me sale solo”, cuenta Ambrossi. Añade que la literatura, a diferencia del audiovisual, es un lenguaje creativo sin intermediarios en el que la comunicación entre el autor y el receptor es directa: “Hay algo en lo que ofrecen las plataformas que es muy artificioso y además está lleno de intermediarios, se invierte muchísimo dinero, las productoras hacen hasta tests para probar si algo va a funcionar. En la historia de la literatura encuentro una enorme crudeza, por eso he elegido estos libros, Charlotte Brontë o Woolf son grandes pensadoras que nos han dejado trozos de su vida al alcance de cualquiera. La gente echa eso de menos, un poco de autenticidad”.

Los Javis, tanto en su forma original doble preperiodo de oxigenación como por separado, tienen un enorme talento para olfatear el ambiente y definir el sentir de los tiempos, para entender lo que “funciona” y por qué. Ambrossi tiene un amor sostenido por la literatura, pero además tiene comprobado que sus publicaciones más exitosas en redes son aquellas en las que recomienda libros. Esta noche libro también es fruto de una necesidad detectada: la de profundidad y dificultad, sobre todo entre la gente más joven a la que a menudo se le dan los contenidos demasiado simplificados. María Barrier, que en el contexto de este podcast y a sus 25 años es la representante de su generación, comenta en el capítulo dedicado a Las olas de Virginia Woolf que le encanta lo difícil, que en el cine, en la literatura, en el ensayo, disfruta de propuestas retadoras y de tener margen para desarrollar sus propias interpretaciones sin que se las den masticadas.

Ambrossi va con polo de FENDI, pantalón de CARLOTA BARRERAy mocasines de LOUIS VUITTON.

La sed de propuestas artísticamente ambiciosas y el disfrute de los clásicos de María puede servirnos para explicar el éxito de los clubes de lectura aquí y en todas partes. Un buen puñado de celebrities de perfil muy variado, que va de Dua Lipa a Carlota Casiraghi, tienen el suyo y le dedican tiempo y energía. El espíritu de este podcast es de club de lectura e invita a las oyentes a mandar vídeos y audios. De hecho, la parte de recitar el número de WhatsApp en modo teletienda es de las favoritas de Ambrossi, gran valedor de la cultura televisiva.

¿Qué pasa con los clubes de lectura que hasta Los Javis, o al menos uno, quieren el suyo? ¿Por qué han vuelto con tanta fuerza en formato digital y presencial? Contesta Alana S. Portero: “Es una cosa que se hace gratis. Si son en librerías te obligan a salir un poco de casa y ver a otras personas, reunirte en torno a algo concreto con un propósito que es el de discutir una obra literaria. Es ocio y placer con el puntito justo de obligación. Además, te demanda prepararte durante unos días o un mes, hay muchas posibilidades de engancharse a algo así. La clave es que estamos deseando conectar, estamos deseando encontrarnos con otras personas y hablar, porque esto no te lo solucionan las redes sociales, no te lo solucionan las aplicaciones de mensajería, necesitamos el contacto humano y la de los libros es una buena excusa”.

Con cada tema volvemos a lo que parece estar en el núcleo del proyecto liderado por Javier Ambrossi y llevado al límite por sus tres amigas: el uso y disfrute de la literatura como vía para hablar de una misma, conectar con la otra, conectar con la generación propia, incluso con las generaciones anteriores, sanar, recuperarse, redefinir la propia identidad. Como si todos los libros, si consiguen tocar algo en nosotras, si hablamos de ellos lo suficiente, si llegamos al fondo, fueran de autoayuda. Exceptuando, por supuesto, a los libros de autoayuda. 

Créditos

Estilismo Ángela Esteban Librero

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_