Claves para afrontar la temporada de resfriados: ¿Cómo influye el frío? ¿Hay remedio para el constipado?
Detrás de esos cuadros de secreción nasal y congestión que anuncian un catarro, puede haber más de 200 cepas virales diferentes


El descenso de las temperaturas, el retorno a las aulas —y al trabajo— y esa vuelta a la rutina de puertas adentro, sin tanta vida al aire libre como en el verano, empiezan a espolear la propagación de los incómodos catarros, que son infecciones leves de las vías respiratorias (nariz, faringe y cuerdas vocales). Los responsables de esos síntomas de secreción nasal y congestión que anuncia un resfriado suelen ser virus: detrás de estos cuadros puede haber más de 200 cepas virales diferentes, aunque los sospechosos habituales son microorganismos de la familia de los rinovirus, los adenovirus y los coronavirus (distintos del Sars-Cov-2 que causa la covid).
Según la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), es normal sufrir entre dos y cinco catarros al año. Y los niños, incluso más, sobre todo si van al colegio o a la guardería. Los expertos sostienen, de hecho, que las personas que están en contacto con niños pequeños pueden padecer más resfriados. También fumar, el estrés o padecer rinitis alérgica se asocia con una probabilidad más elevada de desarrollar estos cuadros catarrales de forma más recurrente.
Aquí siguen algunas claves para afrontar esta temporada de catarros y gripes que comienza.
¿Cómo se sabe si es un catarro, gripe o covid?
Los síntomas son parecidos. Por ejemplo, la congestión nasal y el dolor de garganta puede darse en cualquiera de las tres situaciones. Con todo, en el caso del resfriado, la sintomatología, si bien es incómoda, suele ser más leve: puede haber estornudos y tos, pero no fiebre alta ni dolores musculares. Y los síntomas remiten a los pocos días.
La covid y la gripe comparten un cuadro más homogéneo y en ambos casos puede presentarse malestar general, dolor corporal, fiebre, cefaleas, tos, falta de aire e, incluso, diarrea. “Son tan parecidas que incluso para los médicos de familia va a ser muy difícil distinguir una de otra. La única forma segura es la utilización de alguna prueba de diagnóstico”, explicaba María Elisa Calle, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, experta en epidemiología y medicina preventiva, en un artículo en EL PAÍS.
¿Cuánto dura un cuadro catarral?
La mayoría de las personas se recupera de un resfriado en una semana o 10 días. Hay síntomas, como la tos, que puede durar más tiempo y también en el caso de las personas que fuman, el cuadro sintomático puede alargarse. En la mayoría de los casos, el resfriado común no requiere atención médica.
¿Qué relación hay entre el frío y el resfriado?
Hay algo de cierto en el imaginario popular que vincula las bajas temperaturas con el catarro. La comunidad científica ya ha demostrado que, con el frío, la mucosa de la nariz se vuelve más frágil y funciona peor como barrera para la entrada de los virus respiratorios. Y, en esta línea, una investigación publicada hace un par de años reveló que las bajas temperaturas disminuyen la producción de unas diminutas bolsas en la nariz, que son la primera línea de defensa del cuerpo humano frente a los microbios que causan estos resfriados.
Otros estudios han propuesto también que la fortaleza de los virus es mayor en épocas frías. Por ejemplo, el de la gripe aumenta su capacidad infectiva con el tiempo frío y seco del invierno.
Los expertos también consideran clave en esta relación entre el frío y el resfriado que, al bajar las temperaturas, la gente pasa más tiempo en espacios cerrados con otras personas y eso siempre favorece la circulación y propagación de los virus respiratorios — el resfriado común se contagia de persona a persona con las gotitas de la tos o los estornudos, y también a través de las manos—.
¿Hay algún remedio para sortear los síntomas?
El catarro se cura solo. Como el causante suele ser un virus, los antibióticos no sirven. Tampoco hay vacunas ni antivirales. Y, por ahora, no se ha encontrado una medicación para acortar la infección.
Lo único que se puede hacer es dar tratamiento sintomático, como paracetamol o ibuprofeno para la fiebre y el dolor de cabeza. La Semfyc recomienda también descanso, beber mucha agua y, si acaso, caramelos sin azúcar para la irritación de la garganta y vahos con vapor de agua para reblandecer los mocos.
La Asociación Española de Pediatría, por su parte, tampoco recomienda dar anticatarrales en los más pequeños (solo antitérmicos si la fiebre les molesta mucho). “Los catarros se curan solos”, insiste la sociedad científica.
¿Sirve de algo tomar zinc?
Una revisión de Cochrane, la red independiente de investigadores que analiza la evidencia científica, sugiere que el zinc (en pastillas, pulverizadores nasales y jarabe) podría reducir la duración del catarro de siete a cinco días, pero la evidencia es extremadamente limitada. La teoría es que este mineral interfiere en la replicación del virus, pero los propios autores de la revisión avisan de que faltan “más y mejores estudios” para estar seguros de los potenciales efectos del zinc para reducir y prevenir los resfriados: la certeza de que pueda reducir la duración de los síntomas es baja y tampoco hallaron pruebas sólidas de que el zinc afecte a la intensidad de los síntomas catarrales o de que sirva como terapia preventiva.
¿La vitamina C previene el constipado?
La Semfyc es tajante: “No se ha demostrado que la vitamina C o plantas como la equinácea prevengan esta enfermedad”.
Sobre la vitamina C, la Clínica Mayo avisa que no se ha demostrado que este complemento ayude a prevenir el resfriado, pero sí admite que “algunos estudios han demostrado que tomar vitamina C antes de que comiencen los síntomas del resfriado puede acortar la duración de los síntomas”. La Asociación Americana de Médicos de Familia, sin embargo, tilda la suplementación con esta sustancia como “no más efectiva que el placebo” para reducir la duración de los síntomas o la severidad en los adultos (en niños sí ven un pequeño efecto en el tiempo que dura el cuadro clínico).
¿Cuándo hay que consultar al médico?
El resfriado suele ser un proceso leve, sin complicaciones. Pero la Semfyc recomienda acudir al médico de familia si la persona sufre alguna enfermedad bronquial, como asma o bronquitis crónica. También si presenta algún síntoma diferente a los habituales descritos en los cuadros catarrales o si el resfriado dura más de 10 días descritos. Si la fiebre es muy alta, los expertos también consideran que es adecuado acudir al médico.
¿Qué medidas se pueden tomar para minimizar el riesgo de contagio?
Todas las medidas de protección que aprendimos en la pandemia son plenamente válidas para limitar, en la medida de lo posible, los contagios. El lavado frecuente de manos y utilizar pañuelos de un solo uso puede ayudar a evitar la expansión del virus. También cubrirse la boca al toser, no compartir vasos o platos y ventilar el hogar minimiza el riesgo.
Es conveniente también extremar la higiene, desinfectando zonas de uso común o, en el caso de los niños, por ejemplo, lavando también sus juguetes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
