Ir al contenido
_
_
_
_

Mareo, confusión... ¿Cuáles son los síntomas y qué hacer ante un golpe de calor?

Cuando la temperatura corporal aumenta de forma rápida y el cuerpo no logra regularla adecuadamente, pueden resultar gravemente dañados órganos vitales, un fenómeno que se da en verano y que afecta a niños y adultos mayores

Un turista bebe agua en un día caluroso en la playa de Barcelona, España, el pasado 2 de julio.
Constanza Cabrera

Con la llegada del verano, los golpes de calor se han convertido en un problema creciente de salud pública. Solo entre mayo y julio, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a las altas temperaturas, según datos del Ministerio de Sanidad. La cifra representa un aumento de más del 900% en comparación al mismo periodo de 2024, en el que se registraron 114 fallecimientos.

Aunque el golpe de calor no es una enfermedad en sí misma, sus síntomas pueden ser graves, especialmente a nivel neurológico, por lo que requieren atención inmediata. Se trata de una condición médica se produce cuando la temperatura corporal se eleva de manera rápida y el cuerpo no logra regularla adecuadamente, lo que puede provocar daños graves en órganos vitales.

Puede ocurrir, ya sea por un exceso de calor acumulado en el organismo —la clásica hipetermia o insolación— o también en espacios cerrados y mal ventilados. Con el cambio climático, las olas de calor ya no se limitan a julio y agosto. Se han registrado episodios extremos incluso en mayo o septiembre.

El cuerpo humano solo tolera con seguridad pequeñas variaciones térmicas. Las temperaturas por debajo de los 30 grados o por encima de los 40 grados pueden provocar alteraciones en el funcionamiento del organismo. Por este motivo, conocer los síntomas, saber cómo actuar y sobre todo prevenir es fundamental para evitar consecuencias fatales durante los meses más calurosos del año.

¿Cuáles son sus síntomas?

Rosa Pérez, enfermera de emergencias y responsable de divulgación de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias, explica que en un golpe de calor la piel se vuelve caliente y seca, se pierde la capacidad de sudar y el rostro se enrojece. A estas manifestaciones se pueden sumar otros síntomas, siendo los más comunes los siguientes:

¿Puede variar la intensidad de un golpe de calor?

No todos los golpes de calor se manifiestan con la misma intensidad. Todo depende, según Pérez, del esfuerzo físico al que haya estado expuesta la persona. Según Pérez, existen dos tipos de evolución del golpe de calor. Uno es más súbito, mientras que en otros casos los síntomas suelen ser lentos y progresivos.

¿Quiénes son más vulnerables a las altas temperaturas?

Los golpes de calor afectan especialmente a adultos mayores, quienes junto a los niños son parte de la población más vulnerable. Aunque también se encuentran:

José María Gómez-Reino, geriatra del Hospital Quirónsalud Torrevieja, advierte que las personas mayores de 80 años constituyen, en general, un grupo especialmente vulnerable. “Son pacientes pluripatológicos”, explica, ya que suelen padecer múltiples enfermedades crónicas y tomar varios medicamentos a diario. Cualquier alteración en su estado de salud puede afectarles de forma considerable.

“El receptor del centro del cerebro está alterado y ellos de por sí no notan la sed”, dice. Con el paso de los años, el cuerpo adquiere más grasa, menos agua y menos músculo. Rosa Pérez también hace hincapié sobre un perfil especialmente vulnerable: “yo siempre digo que la vulnerabilidad tiene cara de mujer mayor sola”.

En este sentido, Pérez y Gómez-Reina proponen visitar a las personas mayores que viven en soledad, recordarles que se hidraten y ayudarlas a encontrar espacios frescos. “A lo mejor hay que llevarles un refresquito o acompañarles al centro comercial para que estén más cómodos”, añade esta enfermera.

Los niños pequeños, especialmente menores de 4 años y en particular lactantes también requieren especial atención, sostiene el coordinador del Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría, Ignacio Manrique. “Su sistema de regulación térmica es inmaduro y dependen de los adultos para mantenerse hidratados y en ambientes adecuados”, explica Manrique, quien también preside el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal.

“Un gran número de víctimas por hipertermia tienen entre cero y cinco años, y sobre todo los menores de un año”, indica. Las personas que toman medicamentos, por otro lado, como antidiuréticos —en el caso de pacientes cardiacos—, antidepresivos o somníferos también pueden verse en riesgo, al alterar la percepción del calor o la capacidad de respuesta del cuerpo.

¿Se puede prevenir?

Los síntomas del golpe de calor sí son prevenibles. “Si tienes que salir, es mejor hacerlo a primera hora de la mañana o a última hora del día”, recomienda Rosa Pérez. Los tres especialistas coinciden en que la hidratación juega un papel crucial:

Aunque en la actualidad existan más viviendas con aire acondicionado, Rosa Pérez enfatiza aún son muchos los hogares que carecen de este equipamiento adecuado. “Es una vulnerabilidad social que también se tendría que prevenir”, dice.

¿Qué hacer ante un golpe de calor?

Cuando la temperatura corporal alcanza 42 °C durante más de 30-60 minutos, explica Ignacio Manrique, se considera un golpe de calor severo con riesgo vital inmediato, y hay que actuar muy rápidamente. “Dada esa temperatura, los mecanismos fisiológicos de termorregulación colapsan y se desencadenan fallos multiorgánicos”, enfatiza.

Si una persona muestra síntomas, los especialistas consultados recomiendan que es importante trasladarla a un lugar fresco y realizar las siguientes acciones:

Si no mejora o pierde la conciencia:

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_