Ir al contenido
_
_
_
_

El fiscal asegura ante el Supremo que los líderes del ‘procés’ alentaron actos violentos

Así te hemos contado la primera sesión del juicio contra los 18 líderes independentistas catalanes, en la que se ha abordado qué tribunal es competente para juzgar el caso

El País
Fachada del Tribunal Supremo, en Madrid.

El Tribunal Supremo ha celebrado este martes la vista de las cuestiones previas del procés, donde se estudia si el alto tribunal es competente para juzgar a los líderes independentistas. La vista es el pistoletazo de salida al juicio del procés. En ella no han estado presentes los procesados, pero sí todas las acusaciones y las defensas. Estas últimas son las que han pedido la celebración de esta sesión, en la que alegan que el Supremo no es competente para juzgar a los líderes independentistas porque sus supuestos delitos los cometieron en Cataluña, por lo que deberían ser juzgados en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Las acusaciones rechazan esta petición. Jordi Pina, abogado de Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez, ha dicho: "Tengo poca confianza en que la sala acepte los argumentos de esta defensa. Tengo la sensación de que ya se ha tomado una decisión". La fiscalía ha defendido otra vez que los líderes del procés alentaron actos violentos y que estos son constitutivos de un delito de rebelión. La sesión ha terminado sobre las 14.00. El tribunal resolverá en un auto las cuestiones previas en los próximos días.

Los mensajes de este tema están ordenados a la inversa, del más antiguo al más reciente.
EL PAÍS

Buenos días. 

El Tribunal Supremo examina este martes la vista del artículo de previo pronunciamiento (equivalente a las cuestiones previas) del caso del procés, donde se estudiará si el alto tribunal es competente para juzgar a los líderes independentistas.

EL PAÍS

La vista de cuestiones previas es el pistoletazo de salida al juicio del procés.

En esta vista  no estarán presentes los procesados, pero sí todas las acusaciones (Fiscalía, Abogacía del Estado y Vox) y las defensas. Estas últimas son las que han pedido la celebración de esta sesión, en la que alegarán que el Supremo no es competente para juzgar a los líderes independentistas porque sus supuestos delitos los cometieron en esa comunidad, por lo que deberían ser juzgados en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Las acusaciones rechazan esta petición y así se lo han hecho saber ya por escrito al Supremo.

EL PAÍS

En un auto dictado el pasado martes 11 de diciembre, la sala que juzgará a los 18 procesados por delitos de rebelión, sedición, malversación y desobediencia ha rechazado la reclamación de documentación que pedían las defensas. Según el tribunal, esa documentación (varios informes que sí se llevarán al juicio) no es necesaria para resolver las cuestiones previas.

EL PAÍS

El inicio del juicio del procés todavía no tiene fecha, pero con la celebración de la vista previa este martes, el Supremo cumple su objetivo de dejar zanjado este trámite antes de Navidad. El alto tribunal quiere empezar la vista oral en enero y, según fuentes jurídicas, cumplir este plazo es todavía posible.

EL PAÍS

Tras la sesión previa de este martes, el tribunal dictará un auto (previsiblemente al día siguiente) en el que determinará si acepta o no las alegaciones de las defensas. Si las aceptara, el juicio no se celebrará en el Supremo. Pero si las rechaza —como es previsible—, empezarán a correr los 10 días de plazo que tienen las defensas para presentar los escritos de calificación (en los que los procesados se opondrán a las acusaciones de rebelión, sedición, malversación y desobediencia). De esta forma, los escritos de calificación se tendrían que registrar en los primeros días de 2019.

EL PAÍS

Los escritos de calificación contendrán los argumentos con los que las defensas prevén rebatir durante el juicio las acusaciones formuladas por la Fiscalía, la Abogacía del estado y Vox (que ejerce la acusación popular). En esos escritos, las defensas pedirán ya también las pruebas, periciales, testigos, e informes de administraciones e instituciones con los que quieren contar durante el juicio. El tribunal dictará un auto en el que tiene que admitir o denegar cada prueba pedida y será entonces cuando fije la fecha de la celebración de la vista oral.

EL PAÍS

El juicio, en el que sí deberán estar presentes todos los procesados, incluido el exvicepresidente Oriol Junqueras y los otros ocho que están en prisión preventiva, se desarrollará durante varios meses en sesiones de mañana y tarde. La intención del alto tribunal es que termine antes de mayo, por lo que no se solaparía con la campaña electoral de las elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo. La sentencia, si se cumplen estos plazos, podría dictarse antes de agosto (mes inhábil en el Supremo).

EL PAÍS

Jaume Alonso-Cuevillas, abogado del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont, ha dicho en RNE este martes que el Tribunal Supremo no es competente para juzgar a los líderes del procés, aunque ha admitido que las alegaciones se interponen con las vistas puestas en llevar el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo. Alonso-Cuevillas ha opinado que los dirigentes catalanes deben ser juzgados por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ya que se trata de un juicio contra aforados en el Parlament, informa Europa Press.

EL PAÍS

Todo preparado ya en el Tribunal Supremo para la vista de cuestiones previas del procés. La prensa sigue la sesión desde la biblioteca. Hay 226 periodistas de 70 medios acreditados.

EL PAÍS

Andreu Van den Eynde, abogado del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y del exconseller Raül Romeva, ha denunciado este martes que se han vulnerado garantías procesales de sus clientes en el juicio del procés, entendiendo que cuestiones técnicas "se han retorcido" para un "uso político", informa Europa Press. "Esta primera vista da la oportunidad de abordar una de las críticas más severas que estamos haciendo al procedimiento, en la línea de la vulneración de defensas fundamentales", ha asegurado Van den Eynde, en declaraciones a su llegada al Supremo.

A juicio de la defensa de Junqueras y Romeva, esta es una vista técnica, pero no se pierde la dimensión política de la misma, ya que, ha dicho, en el juicio del procés la técnica "se ha retorcido" y "se ha pervertido" para "un uso de persecución política".

EL PAÍS

Empieza en el Salón de Plenos del Supremo la vista de cuestiones previas del juicio del procés. En el centro de la sala, el tribunal de siete magistrados: Manuel Marchena, Andrés Martínez Arrieta, Juan Ramón Berdugo, Luciano Varela, Antonio del Moral, Ana Ferrer y Andrés Palomo.

EL PAÍS

Manuel Marchena explica a los abogados que va a ser flexible con los tiempos de intervención, pero les sugiere que cada uno de ellos dedique alrededor de 20 minutos a exponer su postura. Primero lo harán los letrados. Después, las acusaciones, en este orden: Fiscalía, Abogacía del Estado y Vox. Información de Reyes Rincón.

EL PAÍS

El primero en intervendir es Andreu Van den Eynde, que defiende al exvicepresidente Oriol Junqueras y al exconseller Raül Romeva. Critica la instrucción del caso. Lamenta que "cualquier investigación" es más profunda que la que se ha llevado a cabo en el alto tribunal para esta causa. Información de Reyes Rincón.

EL PAÍS
EL PAÍS

Van den Eynde, que defiende al exvicepresidente Oriol Junqueras y al exconseller Raül Romeva, ha intervenido durante alrededor de 20 minutos para denunciar que se ha vulnerado el derecho de los acusados al  juez predeterminado por ley y a la doble instancia penal. Pide que se devuelva la causa a Cataluña. "La oportunidad la tiene la Sala. Decidir qué reglas se van a aplicar a este proceso: si las reglas del proceso debido o las reglas de excepción". Información de Reyes Rincón.

EL PAÍS

Ahora es el turno de Jordi Pina, abogado de Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez. "Tengo poca confianza en que la sala acepte los argumentos de esta defensa.  Tengo la sensación de que ya se ha tomado una decisión", afirma. Información de Reyes Rincón.

EL PAÍS

Jordi Pina, abogado de Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez, enumera los hechos supuestamente cometidos fuera de Cataluña que puedan justificar que se les juzgue en el Supremo: comprar urnas, abrir webs, realizar campañas publicitarias, contratar observadores internacionales o preparar censos de votantes. Y advierte que ninguno de ellos son elementos que definan el delito de rebelión. Sí lo son de malversación, pero en ninguno de ellos están implicados, según el letrado, ninguno de los 18 acusados. Información de Reyes Ricón.

EL PAÍS

Jordi Pina, abogado de Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez,cree que si  el caso se juzga en el Supremo se vulnera el derecho al juez predeterminado por ley y a la doble instancia penal. Pero también el derecho apoder expresarse en catalán. Por eso anuncia que si el juicio se celebra en el Supremo, sus defendidos solicitarán que haya traducción simultánea para poder expresarse "en su lengua materna". Información de Reyes Rincón.

EL PAÍS

Olga Arderiu, abogada de Forcadell, considera también que si el Supremo se niega a trasladar la causa a Cataluña se conculcarán lees fundamentales. Señala que no ha que valorar a quén afectan los hechos, sino dónde se cometieron. Información de Reyes Rincón.

EL PAÍS

Judith Gené, abogada del exconsejero Joaquim Forn señala que el Supremo admitió ser competente de la querella en noviembre de 2017. "Tras un año de instrucción, se ha demostrado que aquellos elementos que lo pudieron haber justificado han quedado descreditados o han pasado a segundo o tercer término respecto a la instrucción. No puede ser que un pago en una sucursal de Bruselas arrastre la competencia. O que la actividad efectuada por las delegaciones en el exterior arrastre la competencia. La instrucción ha demostrado que el núcleo de los hechos por los que se abrirá juicio oral sucedieron, se planearon, se ejecuraron desde Cataluña", señala la letrada. Información de Reyes Rincón.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_