¿Tiene sentido hablar de accidentes de tráfico en un festival de música? En Costa de Marfil, sí
Las muertes en carretera se habían casi duplicado en menos de una década en este país africano, hasta que, en 2021, se puso en marcha una Estrategia Nacional que ha conseguido mejorar las cifras. Pero los retos continúan, sobre todo para proteger a los más jóvenes


Las muertes en las carreteras de Costa de Marfil no son accidentes inevitables ni designios divinos. Hay formas reales en las que conductores, pasajeros, peatones y el Estado pueden reducir las miles de víctimas fatales y heridos que dejan los siniestros viales ―el término sugerido por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para referirse a los accidentes de carretera― en el país africano. “No hay amuleto que nos vaya a salvar, ni Dios ha decidido que los africanos mueran en incidentes de circulación en este continente que tiene algo más del 2% del parque automotor mundial, pero que mata más que el resto de coches del mundo”. Así es como el ministro de Transportes, el geógrafo Amadou Koné, se dirigió a un panel dedicado a los siniestros viales en el marco de la 17º edición del Festival de Músicas Urbanas de Anoumabo (FEMUA), en Abiyán, celebrado entre el 15 y el 20 de abril pasado.
Según la OMS, África lidera la tabla como el continente con mayor tasa de muertos en siniestros viales en relación con la cantidad de habitantes, con una media de 27 por cada 100.000, frente a nueve personas en Europa. La media mundial es de 15 muertos por cada 100.000 habitantes, según el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial de la OMS, dado a conocer en 2023. La proporción de Costa de Marfil se sitúa en 20,6.
Aunque un evento de seguridad vial parece algo fuera de lugar en medio de la programación uno de los festivales de música más importantes de África, tiene sentido que se haga justo allí, explican las autoridades y los organizadores. “La primera causa de muerte entre personas de 5 a 29 años son los accidentes de tráfico”, dice el ministro y agrega que el 65% de las víctimas está representado por los peatones y los conductores de vehículos de dos y tres ruedas, que son precisamente los más jóvenes, en las calles de las urbes africanas.
Hay otra conexión con la música. Costa de Marfil ha perdido a importantes artistas en medio de siniestros viales. Por ejemplo, DJ Afarat, conocido como el rey del coupé decalé, un popular estilo musical marfileño, murió en 2019 a los 33 años cuando iba a bordo de su motocicleta y se estrelló contra un coche. Su gran amigo, DJ Jonathan, a quien está dedicado uno de sus mayores éxitos musicales, también había muerto cuando se movilizaba en su moto.
A’Salfo—el seudónimo de Salif Traoré, líder del exitoso grupo Magic System y comisario general de FEMUA— asegura que incluyó el panel ‘Civismo y seguridad vial’ en el marco del festival porque este es un asunto urgente para la juventud marfileña. “Yo no puedo ser el músico de Magic System y no aprovechar esta fiesta para decirles a los jóvenes que tengan cuidado, que tomen las riendas del asunto, porque no queremos más muertes en la carretera”, sostiene el creador de un festival, con entrada gratuita, que cada año reúne a más de 150.000 personas en tres días.
En Costa de Marfil, los siniestros viales aumentaron un 37% entre 2013 y 2021 y el número de víctimas fatales creció en un 98%, de acuerdo con datos del ministerio de Transporte. Para enfrentar esa escalada, el Gobierno puso en marcha, en 2021, una Estrategia Nacional de Seguridad Vial, con objetivos marcados para su cumplimiento en 2025 y 2030. El plan busca mejorar el estado de las infraestructuras, el control de vehículos y el comportamiento de los conductores.
Con la puesta en marcha de la Estrategia, indica el ministro de Transporte, entre el año 2021 y el 2023, el número de muertos se redujo en un 30% y el de heridos, un 15%, y un 7%, los incidentes en las vías. Se consiguió, además, una disminución de la velocidad media de circulación en Abiyán, la capital económica del país, que pasó de 79 kilómetros por hora en 2021, a 59 kilómetros por hora, en 2023.
Sin embargo, el ministro no oculta la frustración de que los buenos resultados de los dos primeros años de Estrategia no se hayan mantenido. Entre 2021 hubo 1.614 muertes en las vías y en 2023, 1.129. Pero en 2024 el número repuntó con 1.291 muertes, es decir, hubo una subida del 14% con respecto al año anterior. El Gobierno, de momento, persiste y que se propone reducir el 50% de accidentes mortales para 2030.
Un cóctel peligroso: alcohol, licencias sin control y aumento de motos
Antes de cruzar el gran puente que conecta una zona con otra de la ciudad de Abiyán, sobre la laguna de Ebrié, los conductores suelen ver grandes carteles de la campaña de sensibilización del Gobierno para que alcohol y volante no se mezclen en la ruta. De acuerdo con la Estrategia Nacional, “el 91 % de los accidentes están relacionados con el comportamiento de los conductores y los usuarios de la vía pública”. Uno de los comportamientos de riesgo es el consumo de alcohol y estupefacientes por parte de los conductores.
Los ciudadanos son conscientes de estos y otros factores que ponen en peligro a los demás en la vía y piden respuestas al Estado. En el foro en el FEMUA, hubo quejas sobre la forma en que los conductores de camiones manejan por las carreteras. Los conductores de vehículos pesados fueron responsables del 13% de las muertes en las vías, según cifras del ministerio.
También se criticó que algunos instructores otorguen el carnet sin demasiadas exigencias. El vicepresidente de la región de Abiyán, Diomande Soualio, concede que deberían endurecerse los requisitos para obtener el carnet. El ministro gobernador del distrito autónomo de Abiyán, Ibrahim Bakongo Cissé, reconoce que la corrupción en ese trámite puede tener “consecuencias gravísimas”. Matiza que, ahora, con la digitalización y la disponibilidad de cámaras, junto con la intervención de ciudadanos en redes sociales, es posible hacer un mayor control.
Al cóctel de riesgos se suma un actor vial que preocupa al continente: los motociclistas. Entre 2013 y 2021, el número de vehículos de dos y tres ruedas casi se triplicó en 10 países según datos del Programa de Política de Transporte en África (SSATP). En Costa de Marfil, los motociclistas son el actor vial que más muere en siniestros viales ―según datos de 2021― y, por tanto, son uno de los focos de trabajo en Estrategia de Seguridad Vial. La política pública prevé reforzar la educación y sensibilización de estos conductores, organizar la matriculación y revisión técnica obligatoria de los vehículos de dos y tres ruedas (independientemente de su cilindraje) y hacer obligatorio el uso de casco para los conductores.
Los ciudadanos advierten de que actuar es urgente, dada la popularidad de la motocicleta entre los jóvenes, que ven en ella una forma de trabajo. “Hay chicos de delivery sin permiso de conducir y que van deprisa para no perder pedidos”, acota un hombre que explica que para empezar a ganar algo en cada turno como repartidor de comida, antes hay que haber llevado 14 pedidos. De ahí la locura de la velocidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
