Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Crueldad organizada contra la familia

Los mismos lazos que antes podían ser un espacio de dominación hoy son el último reducto frente al ultraliberalismo depredador

Jeff Bezos
Najat El Hachmi

Los propagandistas de Silicon Valley, imbuidos por fáusticos delirios, inspirados muchos de ellos en la ciencia ficción tal y como nos lo cuenta Michel Nieva en su libro Ciencia ficción capitalista, nos hablan de posthumanismo y transhumanismo, del fin del envejecimiento y la muerte misma, de la conquista de otros planetas. Para ellos será esa vida eterna de viajes interestelares, ellos que no pagan impuestos y no creen en la solidaridad ni en los vínculos afectivos ni en cuidar a los demás. Será que vienen de la nada, que los parió un algoritmo y no una madre que antepuso las necesidades del hijo a las suyas propias. La fe ciega en su propia omnipotencia, en la ganancia sin fin y el cálculo como valor absoluto los convierte en una amenaza para los débiles, los frágiles, los simples y mortales seres humanos, tan defectuosos nosotros a ojos de estos nuevos superhombres que se creen hechos a sí mismos cuando su mayor talento es el de saber extraer de la mayoría su riqueza.

Esa es la punta de la pirámide de la crueldad organizada en la que estamos acostumbrándonos a vivir pero el sadismo se manifiesta de muchas otras formas y en todas partes. Los inmigrantes perseguidos por las calles, los niños en jaulas, las mujeres usadas como incubadoras humanas, los jóvenes inducidos a castrarse y amputarse genitales sanos y mamas, el control absoluto de todos y cada uno de los minutos del día de la humanidad entera, lo que hace, lo que dice, lo que compra y lo que piensa. La familia y los lazos auténticos que unen a sus miembros, antaño espacio de dominación déspota y patriarcal, se vislumbra hoy como reducto último de resistencia ante el monstruoso ultraliberalismo que nos lleva a todos hacia el abismo.

Por eso resulta tan peligroso que intente penetrar incluso en ese último bastión donde lo que más nos importa son nuestros seres queridos, donde los padres atienden las necesidades de sus hijos, donde llamas todos los días a la hermana que vive sola para que lo esté un poco menos, donde te apiadas de los que sufren y te alegras por la felicidad de los demás. Me he dado cuenta de que la buena familia es un antídoto contra la crueldad porque nos enseña a ponernos en el lugar del otro. Por eso los jóvenes que envidian a los viejos “privilegiados” son un signo del empuje de esa impiedad organizada, en este caso contra los mayores que han trabajado toda su vida. Que no se acuerden de que fueron esos abuelos quienes los recogían en el colegio o les daban el almuerzo demuestra el enorme peligro que corren los lazos de solidaridad intergeneracional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Najat El Hachmi
Escritora catalano-rifeña, nacida en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. Licenciada en filología árabe por la UB, ganadora del premio Ramon Llull con 'El último patriarca' (2008) y del premio Nadal con 'El lunes nos querrán' (2021). Autora del ensayo 'Siempre han hablado por nosotras'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_