Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

España como parálisis permanente

Asistimos a un empate de impotencias camuflado por maniobras de ilusionismo cada vez más descaradas

Daniel Gascón

“Es evidente que hoy la acusación popular es una herramienta que utilizan las organizaciones ultras, muy bien financiadas, para perseguir a personas progresistas y a su entorno solo por ser progresistas”, ha dicho el ministro de Justicia, al presentar el anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal. El PSOE se ha personado como acusación popular en el caso de los hidrocarburos, los papeles de Bárcenas, la Púnica, el caso Kitchen, el caso Lezo o el caso González Amador: fue hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana. La acusación popular ha sido importante en casos como Nóos, el caso Pujol, la Gürtel o los GAL. La figura de la acusación popular se limitará, explicó el ministro Bolaños, a casos en los que resulte perjudicado el interés colectivo, que obviamente es lo que sucede en los procesos que afectan a la derecha. Es posible que al ministro de Justicia le llame la atención por esparcir bulos y chatarra la Comisión Interministerial de Seguimiento e Impulso del Plan de Acción por la Democracia que él mismo preside y a cuyas reuniones tanto contenido aporta: por ejemplo, tergiversando informes de la Comisión de Venecia o mintiendo a sabiendas sobre rivales políticos. El anteproyecto pretende también que, a partir de 2028, la instrucción penal quede en manos de los fiscales y que la UCO esté a sus órdenes: una vieja propuesta recalentada en un momento indudablemente pintoresco, con un fiscal general del Estado imputado que ha mostrado más lealtad al Gobierno que a su cargo, y mientras conocemos supuestos intentos de desacreditar a mandos de esa unidad por parte de una apparatchik del PSOE que descubrió tardíamente su vocación periodística. Lo más probable es que la ley no salga adelante, porque el Gobierno no tiene apoyos. “No podrán aprobar los presupuestos y no podrán gobernar”, “tendrán el poder, pero no podrán ejercerlo”, ha dicho esta semana Carles Puigdemont, al anunciar una ruptura que no lo es y un cambio que solo es la prolongación de la situación existente. Mientras, se normalizan discursos asombrosos que reniegan de la idea de alternancia democrática, como el del exministro Joan Subirats, y asistimos a un empate de impotencias camuflado por maniobras de ilusionismo cada vez más descaradas: el PSOE busca ganar tiempo esperando los errores y temblores del PP, que suelen llegar. De vez en cuando hay acuerdos, eso sí: 307 votos a favor de una proposición no de ley en el Congreso para regular el uso de la palabra cáncer. Como no se puede actuar sobre la realidad, trataremos de reglamentar las metáforas. Es otra metáfora, pero a saber de qué.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_