Ir al contenido
_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

La voz de España en la ONU

La condena del Rey ante la Asamblea General refleja el amplio consenso social y político sobre la masacre de Gaza

El País

Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Felipe VI no pudo ayer dejar más clara la postura de España ante la matanza que está perpetrando el Ejército israelí bajo órdenes de Benjamín Netanyahu en la franja de Gaza. En su intervención, que abría la segunda jornada de la reunión anual de la ONU, el jefe del Estado calificó los bombardeos indiscriminados contra la población palestina, los ataques directos contra hospitales o la hambruna que asola el territorio como actos “aberrantes” que repugnan a la conciencia humana y avergüenzan a la comunidad internacional. No hubo medias tintas ni lenguaje equidistante alguno. “No podemos guardar silencio ni mirar hacia otro lado”, remarcó el Rey. Y no puede ser de otra manera. Desde que se desencadenó la ofensiva militar israelí hace casi dos años a raíz del brutal ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, el Ejército israelí ha causado más de 65.000 muertos, cientos de miles de heridos y millones de desplazados.

En Nueva York y por boca del Rey, España expresó lo que constituye el carril central de su política exterior respecto al conflicto palestino-israelí. Una condena sin paliativos de lo que está sucediendo la Franja, una repulsa inequívoca al terrorismo de Hamás y la exigencia de que se creen dos Estados, tal y como exige la comunidad internacional en su foro legítimo. Ese foro no es otro que la ONU, defendida con rotundidad por el Monarca. Felipe VI citó en el plenario el preámbulo de la Declaración de Naciones Unidas donde se advierte contra “el flagelo de la guerra”.

Felipe VI se presentó en la Asamblea General cuando España está liderando, por iniciativa del Gobierno, un histórico cambio en la percepción internacional imperante hasta ahora respecto al comportamiento de Israel en el conflicto en Oriente Próximo y que consistía en una tolerancia más o menos abierta hacia la sistemática política de los diferentes gobiernos israelíes de acoso a la población palestina y una pasividad total ante el retraso indefinido israelí sobre cualquier tipo de acuerdo con los palestinos. Las imágenes de muerte, devastación e intolerable castigo contra una población inocente no solo han sacudido a la opinión pública, sino que han provocado un giro diplomático inimaginable hasta hace unos meses con el reconocimiento del Estado palestino por parte de países como Francia, Reino Unido y Australia, entre otros, palabras de condena de Alemania y la aprobación de sanciones contra Israel por parte de la Unión Europea.

Lejos de ser una intervención de parte, se puede afirmar que el discurso del Rey representa la opinión de una inmensa mayoría social española ante lo que está sucediendo en Gaza. Las palabras del Rey en la ONU en nombre de España reflejan también el amplio consenso político en torno a Gaza. El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, quien representa a la mayoría de la derecha española, se ha sumado a un consenso que, a la vista del horror vivido a diario en la franja de Gaza, debe superar cualquier división partidista.

El mundo asiste, como advirtió Felipe VI, al intento de sustituir la lógica del diálogo por la lógica de la competencia, el multilateralismo por la ley del más fuerte. Sucede también en Ucrania y en otros escenarios del planeta. Frente a esta amenaza, que, como se está demostrando, solo acarrea muerte y guerra, es fundamental defender más que nunca los foros de diálogo internacional como una solución a cualquier conflicto. Reivindicarlo por boca de la máxima representación del Estado en el foro internacional más importante es una decisión coherente y acertada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_