Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Amores y dragones

Pensaba que el amor andaba por ahí, como el oxígeno. Pero cuando crecemos se convierte en el monstruo de los cuentos

literatura infantil
Leila Guerriero

No era un día aparatoso. Amasaba pan en una tarde de invierno mientras el hombre con quien vivo viajaba hacia mí una vez más desde la Patagonia, viniendo hacia esta casa en la que esperaba el pan. Yo no tenía mucho pensamiento más que el asunto de las cantidades y el amasado parejo cuando recordé los cuentos que mi padre me contaba en la infancia. En tardes iguales a esa, en vez de leerme un cuento lo inventaba. Preguntaba: “¿De qué lo querés?”, como si el cuento fuera un sabor de helado. Yo decía “de monstruos”. A veces decía “de aventuras”, pero nunca decía: “de amor”. Los cuentos de amor me dejaban impávida. La Cenicienta me gustaba, no por la parte del zapatito sino —esto solo puedo verlo ahora— por la decisión imprudente de esa muchacha que aceptaba cubrirse de magia por un rato para vivir un momento único aunque después tuviera que regresar a una vida miserable. Chesterton escribió: “Lo que los cuentos de hadas le dan al niño es su primera idea clara de la posible derrota del monstruo (…) Lo que el cuento de hadas le proporciona es un San Jorge para matar al dragón”. Yo tenía muchos dragones que matar, pero no necesitaba herramientas para el amor. Mis adultos jamás dijeron “te quiero”, pero se las arreglaron para que ese querer fuera la única cosa que tomé por cierta en aquellos años. Esa tarde de invierno, amasando el pan, pensé que, de niña, yo no estaba estropeada por el amor. No estaba interesada en el amor, no pensaba en el amor como lo que es —un enorme problema, las ganancias y las pérdidas, el miedo y el fragor, la calma y el conflicto—, sino como algo que andaba por ahí: oxígeno, agua. Algo que no había que construir ni forzar. Cuando crecemos, ese sentimiento se transforma en el monstruo de los cuentos de infancia y, por más relatos de amor que escuchemos, nunca se aprende a matarlo. Supongo que porque no queremos, porque es un monstruo al que tememos y anhelamos por igual.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_