
Eclipse solar anular 2023: actividades en Ciudad de México para la observación del fenómeno natural
En la capital mexicana, la conjunción del Sol, la Luna y la Tierra comenzará a partir de las 9.36 y su punto máximo será a las 11.08 horas

En la capital mexicana, la conjunción del Sol, la Luna y la Tierra comenzará a partir de las 9.36 y su punto máximo será a las 11.08 horas

La NASA lanza mañana esta sonda espacial que llegará en 2029 a un mundo hecho de metales, con el objetivo de descubrir las claves de la formación del núcleo de nuestro planeta

Se cumple un siglo de un evento que llevaría a descubrir que la Vía Láctea no es la única galaxia del universo

Uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes del año será visible en todo el país, especialmente en la península de Yucatán. Chichén Itzá, Edzná y Uxmal son algunos de los sitios arqueológicos que alistan actividades para disfrutarlo

Explicamos una propiedad de la luz (y de las personas) que permite conocer los rincones más pequeños y recónditos del universo (y del pensamiento): la coherencia

Los Parlamentos empiezan a debatir sobre la presencia de fenómenos anormales desconocidos, pero conviene no confundir peras con manzanas

El experto en pensamiento nativo Tyson Yunkaporta cuenta en un libro cómo el pensamiento y costumbres indígenas pueden ayudar a salvar nuestro mundo

En las dos sondas Voyager se envió un disco con imágenes y sonidos del planeta, y también una grabación de los pensamientos de una persona, por si un extraterrestre pudiera leer las ondas cerebrales

La detección de CO₂ y metano en K2-18 b por el telescopio ‘James Webb’ sugiere la presencia de océanos y una atmósfera similar a la Tierra, aunque se necesitan mejores datos para hablar de indicios de vida

¿Cómo se descubren cometas y asteroides? Hablamos de una tarea astronómica (¡y vital!) gracias a la cual todos podemos aprender un poco de la física básica que rige el universo de manera implacable

Galileo ideó un código propio para comunicar a Julián de Medicis su último descubrimiento. Kepler creyó descifrarlo y el azar hizo el resto

El Telescopio Muy Grande, ubicado en el desierto de Atacama en Chile, detecta esta gran mancha negra, cuya naturaleza y origen continúan sin conocerse

La Red de Espacio Profundo consigue reorientar la antena para recibir información y enviar comandos a la sonda

Cuatro sondas planetarias lanzadas en la década de 1970 llevan información sobre la Tierra por si en el muy lejano futuro caen en manos de alguna civilización extraterrestre

Más allá de un bello espectáculo en el cielo de agosto, investigar las estrellas fugaces revela muchos detalles sobre la evolución del Sistema Solar

Tras un susto en los sensores, el aparato de la Agencia Espacial Europea está listo para completar su misión de estudiar la energía y la materia oscuras

La Unión Astronómica Internacional resuelve un concurso para nombrar 20 nuevos exoplanetas, y sus correspondientes estrellas, que serán estudiados por el telescopio espacial ‘James Webb’

La astrónoma Fatoumata Kébé ha escrito un libro donde combina los datos científicos con las fábulas y leyendas milenarias

Estas hipotéticas estrellas obtendrían su energía a partir de la aniquilación de materia oscura, en lugar de por fusión nuclear. Paradójicamente y a pesar de su nombre, serían las más brillantes

Todo empezó cuando Newton colocó un prisma de vidrio delante del único rayo de luz que entraba en una habitación a oscuras

La nueva imagen muestra la región de formación de estrellas más cercana a la Tierra

El exjefe científico de la NASA ha salido cinco veces del planeta, y ha llegado a permanecer más de ocho horas flotando solo en el espacio

El nuevo telescopio espacial que acaba de lanzar la ESA medirá lentes gravitatorias débiles y también oscilaciones acústicas bariónicas, unas reliquias del universo primigenio

La aparición de inteligencia requiere una complejidad biológica que precisa tiempos muy largos para surgir, lo que convierte a la vida más simple en mejor candidata a habitar fuera de la Tierra

Uno de los rasgos más característicos de nuestro satélite es el color más oscuro de algunas de sus regiones, los conocidos como mares de la Luna. ¿Qué son? ¿Por qué son más oscuros? ¿Cómo se formaron?

La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’

Dos de los resultados más inesperados del telescopio JWST, en su primer año de observaciones, tienen que ver con las imágenes de Nueva York que circulan estos días desde el punto de vista físico

Habría que analizar la facilidad de las nuevas generaciones para hacer colas. Fascina que no tengan nada mejor que hacer

Las ecuaciones de la relatividad general no consiguen explicar el inicio de los cosmos, pero sí su expansión

Cuando este planeta reviente, la vida en la tierra habrá sido un sueño vano y una aventura biológica sin sentido. Pero, tal vez, nada que haya generado en este mundo un grado de belleza, de armonía y de felicidad se habrá perdido para siempre fuera del tiempo

Todavía no tenemos claro cuáles son los procesos que encienden la chispa que lleva a la detonación de las estrellas que nos permiten medir las mayores distancias en el universo

La polémica que estamos viviendo acerca de esta tecnología hunde sus raíces en una cosmovisión medievalista que posteriormente recogió Descartes y que influyó en la visión científica de los tiempos modernos

La famosa teoría, con todos sus éxitos, no explica una cosa fundamental: que la materia debería haberse anulado con la antimateria y nuestro universo estuvo a punto de no existir

Cada vez observamos mayor cantidad de eventos gastronómicos en el espacio: almuerzos cósmicos donde estrellas y agujeros negros devoran soles y planetas

Un estudio propone estudiar candidatos muy diferentes a la Tierra, con una cara ardiente y otra oscura, para identificar un nuevo tipo de regiones que puedan ser habitables

Antes de subir alimentos al espacio exterior se toman mil precauciones, sin embargo, ya crecen los primeros cultivos espaciales y el primer restaurante que colabora con la NASA es español

El divulgador exploraba el universo en la serie de 1980 con su carisma, efectos visuales rústicos y la música de Vangelis. Hablaba de otros mundos que dan lecciones sobre este. El programa, en Filmin, no ha envejecido nada mal
Una red de telescopios logra fotografiar la materia que emana del centro supermasivo de la galaxia Messier 87, a 55 millones de años luz

Perdida la comunicación con la nave privada que intentaba ser la primera en posarse en la Luna

Rafael Clemente analiza la misión llevada a cabo por la empresa japonesa iSpace