El antropólogo cultural Iñaki Domínguez, experto en ‘macarrología’, recupera en un ensayo la historia de la Panda del Moco, que operó en Madrid entre los años ochenta y noventa, entre la lucha contra la chavalería proletaria y las ganas de diversión
Hemos vuelto a callar ante los gritos inaceptables, a la desgana miserable del “qué más da, todos son iguales”. Quienes conservamos memoria tenemos la obligación de no callar en los claustros de profesores, los centros de trabajo y los círculos de amigos
La especial transversalidad de la reivindicación es otra de las virtudes de esta película, que muestra la unión del feminismo y las reivindicaciones sindicales con la ayuda de los “curas rojos”
A la muerte del dictador, el pacto al que se llegó establecía que la Guerra Civil la perdimos todos los españoles. Por eso resulta difícil comprender que la derecha siga teniendo querencia afectiva por el franquismo
El periodista y escritor Jacobo Rivero parte del incendio del Palacio de los Deportes en 2001 para explorar los vínculos entre la corrupción política y la extrema derecha en la novela negra ‘Dicen que ha muerto Garibaldi’
El documental de RTVE Play ofrece nuevas revelaciones sobre la desaparición de Santiago Corella, vinculada a una trama de agentes corruptos que operó en los ochenta
El jurado destaca la alta calidad de los contenidos periodísticos del programa que define como “un referente en su género y su proyección internacional”
El dibujante presenta una exposición en la galería Bombon Projects dedicada a Anarcoma, el transgresor personaje con el que alcanzó la popularidad en la revista ‘El Víbora’ en los años ochenta
Lo paradójico es que el empeño por esconder los desmanes del monarca haya acabado por destapar el marrullerismo y la nula transparencia del régimen que se decía proteger
Silvia Munt recuerda a aquellas luchadoras del posfranquismo no con una ambiciosa historia política, sino con un relato íntimo de ficción pergeñado desde el dolor de la intimidad
La directora ilustra en ‘Las buenas compañías’ la influencia del juicio a las Once de Basauri, un grupo de mujeres acusadas de abortos clandestinos en 1976, que alentó las protestas y la lucha por un destino mejor de las jóvenes de Euskadi
Al calor del éxito fenomenal de su libro ‘Gárgoris y Habidis’, el escritor protagonizó a principios de los ochenta otro triunfo: el de llevar la literatura a la televisión
El papel de sucesor de Franco, la Transición, el 23-F, la figura beatificada. La abdicación, los desmanes, la corrupción, su salida de España. Ocho historiadores ofrecen su visión de cómo será recordado el rey emérito en el futuro
La irrupción en la escena pública de determinados nuevos actores políticos si a algo ha terminado pareciéndose es a un ‘remake’ de una vieja obra, en el que hasta los peores errores del pasado se ven repetidos
El nuevo anteproyecto de ley de Información Clasificada impide a periodistas e historiadores recurrir a los tribunales para tener acceso a un documento
Las etapas de gobiernos socialistas han supuesto para el país la mejor inyección de progreso, bienestar, modernidad y europeísmo que jamás hubiéramos imaginado. Ahora la izquierda tiene que evitar problemas sucesorios
La moción de censura ha valido para contemplar, con asombro y pena, cómo las buenas maneras de los abuelos han dejado paso al adanismo, la soberbia y el griterío de hijos y nietos
Igual que mantener los principios, la elección de los finales tampoco es un asunto fácil, pero hay que respetar decisiones tan personales, sobre todo si son tan trágicas
Con sus tornillos y remiendos, quizás el Gobierno Frankenstein simbolice en parte también el espíritu de la Transición: la reconciliación y el perdón entre quienes piensan distinto
Quienes criticamos a la izquierda en el poder, lejos de idealizar el pasado, advertimos de la necesidad de corregir los muchos errores que se cometieron entonces. La vejez, si quiere ser lúcida, no se aferra a la nostalgia
El candidato de la moción de censura de Vox es un ejemplo de un mal que afecta a las élites de la Transición, enfurruñadas e irritadas con todo lo que hace la izquierda actual, convencidas de que señalar las limitaciones de España es cuestionar su legado
Los lectores escriben sobre los efectos de la inflación, los sucesos de Vitoria de 1976, la falsa sostenibilidad de algunos comercios y la falta de recursos en la sanidad
Un libro de la periodista Mar Padilla repasa los hechos que sucedieron en mayo de 1981 y refuerza el relato de una época no tan modélica como se suele recordar
La trama de ‘Demokracia’, protagonizada por las primeras mujeres agentes, está inspirada en la España real de 1979 y ambientada en un barrio de Vallecas
La directora general de la Guardia Civil pidió perdón en un acto público el pasado enero por el asesinato en 1981 de tres hombres que fueron confundidos con etarras. “Es un gran paso, pero queremos saber lo que pasó y por qué”, dicen las familias
Leyendo el libro de Mar Padilla sobre el asalto al Banco Central de Barcelona vuelvo a asombrarme de que aquel Estado tan débil no sucumbiera a sus muchos enemigos, a la pura inoperancia de sus defensores
Tierno Galván se mostraba dispuesto a todo con tal de parecer moderno y antiguo a la vez, una mezcla explosiva que le proporcionó muchos réditos electorales
La ultraderecha lideró durante el tardofranquismo y la Transición los ataques a las salas de exhibición en España, reivindicando el 64% de los atentados