La historiadora de la Universidad de Granada y autora del libro ‘Prehistorias de mujeres’ denuncia la invisibilización femenina perpetrada por los arqueólogos y su impacto en la desigualdad de hoy
El mercado de fósiles de estas especies mueve cifras millonarias, mientras los paleontólogos critican que las casas de subasta y los coleccionistas privados se han convertido en “ladrones de tiempo” por sustraer animales a la ciencia
El parque Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros (Burgos), permite observar a los animales que cazaban los homínidos de Atapuerca, como el bisonte, el uro o el caballo de Przewalski, y experimentar cómo era la vida hace miles de años.
El ave más numerosa del planeta tiene vida social, personalidad, memoria, comunicación y empatía, por lo que es importante conocer el impacto negativo de alterar sus dinámicas sociales
Investigadores españoles y británicos han analizado la forma y proporciones óseas de centenares de especies aviarias para explicar cómo se convirtieron en el mayor grupo de vertebrados
Las cenizas de fuegos prehistóricos y las estalagmitas de las cuevas ofrecen originales pistas sobre el fin de esta especie humana en el sur de Europa, tras las investigaciones genéticas que han valido el Premio Nobel
Investigador del yacimiento de Atapuerca, el científico ingresa en la academia de la lengua con un discurso en el que ha “enfatizado las similitudes” del ser humano con los demás primates: “En las democracias, los partidos políticos son los machos alfa”
Seis hipótesis científicas, desde practicar sexo hasta evitar el riesgo de dentelladas, tratan de dar respuesta acerca del tamaño ridículamente pequeño de las extremidades superiores del dinosaurio más famoso
Los avances en el estudio de estos restos nos ofrecen nuevos conocimientos sobre la vida de nuestros ancestros africanos y la aparición de los humanos modernos
La excavación en Las Hoyas, en Cuenca, vuelve a la normalidad prepandémica para averiguar cómo era el ecosistema de este humedal hace 129 millones de años
Desde hace más de tres décadas, el yacimiento se convierte cada julio durante las vacaciones en el punto de reunión de catedráticos, investigadores y docentes de universidades de todo el mundo que vuelven a avivar la pasión por excavar
Gracias al nuevo hallazgo, podremos conocer ahora en qué momento surgió aquel homínido en quien, al mirarnos a la cara, nos reconoceríamos a nosotros mismos
El dinosaurio, de unos 93 millones de años de antigüedad, ha sido bautizado en honor a un dragón de la saga literaria que inspiró la serie ‘Juego de Tronos’
El animal, del que se ha encontrado la vértebra cervical en el rico oasis de Bahariya, pertenecía a la familia de los abelisáuridos, medía seis metros, era carnívoro y tenía dientes afilados y brazos muy pequeños
El paleoantropólogo se crió en Bilbao, pero desde los 17 años es vecino de la capital, donde analiza para EL PAÍS el comportamiento humano en la urbe en un recorrido desde Vallecas a las Cuatro Torres
El paleobiólogo escocés asegura que, aunque los seres humanos tendemos a pensar que somos algo intrínseco al mundo, solo somos una parte de lo que existe en este momento
Este dinosaurio vivió hace 97 millones de años en Sudamérica; solo hay dos ejemplares fósiles y uno es apenas un fragmento de mandíbula. Hablamos con su descubridor sobre su protagonismo en la película
Los fósiles, de entre 129 y 139 millones de años, se conservan completos. Ahora quieren recuperar una segunda de su tipo: “Sus embriones tienen dientes y todo”, dice la paleontóloga Judith Pardo
Meteoritos, erupciones, glaciaciones… La Tierra es el resultado directo de lo ocurrido en ella. ‘Ideas’ adelanta un extracto del último libro del investigador Thomas Halliday
La paleoantropóloga explica que una de nuestras armas más útiles del sapiens es la empatía: “El individualismo tiene un recorrido muy corto en esta especie”
Adelanto del libro ‘Homo imperfectus: ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?’, escrito por María Martinón-Torres, que sale a la venta el 4 de mayo
El paleontólogo explica la transición de los dinosaurios, que aparecieron con el tamaño de un lobo y se extinguieron millones de años después habiendo multiplicado altura y fuerza