La Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, resultado de un acuerdo entre diversos actores, es la mejor propuesta que tenemos para aterrizar la agenda global. Si bien necesita elevar la ambición de sus metas
Naciones Unidas denuncia la “alarmante dejación” de esta práctica, que se puede solventar mediante integración de conocimientos y una base de datos global y participativa
La FAO publica un estudio sobre los sistemas alimentarios atesorados por las comunidades originarias desde la Amazonía hasta el Ártico, el valor que representan para el mundo y los retos que enfrentan
La formación en bosques es la primera línea de acción para prevenir la deforestación y la degradación, y es clave para ayudar a cumplir muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relacionados con el hambre, la pobreza, el trabajo decente, la energía, la salud y el clima
Para compensar las sumas desembolsadas durante la pandemia y financiar la recuperación, los gobiernos deben buscar el dinero donde se encuentra: en las cuentas de los más ricos y de las multinacionales
Decenas de artesanos de todos los puntos cardinales del mundo se reúnen en Palma de Mallorca para reivindicar una industria textil que dignifique el empleo y ayude a conservar el planeta y la cultura
El conocimiento y la experiencia de nuestros servidores públicos generan un diálogo que permite abordar de forma conjunta las metas comunes de la Agenda 2030
En la segunda sesión de los Días Europeos del Desarrollo, varios expertos subrayan el papel de la UE para apoyar la transición tecnológica hacia políticas ecológicas en el continente africano
Frenar el ritmo de la desertificación es vital para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y para contribuir al crecimiento económico y al empleo de millones de personas
En la primera jornada de los Días Europeos de Desarrollo, organizados por la Comisión Europea, líderes de Sierra Leona a Portugal coinciden en que el compromiso de las comunidades y la buena gobernanza son claves para que el acuerdo verde sea realidad
Todos debemos comprometernos para apoyar la estrategia que ponga fin a la covid-19 lo antes posible y respetar el mantra de la OMS: solidaridad, ciencia y soluciones
Tener o no tener electricidad es requisito para una vida digna. Pero aún hoy, la mitad de la población en 28 países carece de ella. En Burundi y Chad nueve de cada diez habitantes no sabe lo que es encender la luz
Las tecnologías de tratamiento de aguas para su reutilización pueden convertir el residuo en recurso, resolviendo un problema medioambiental y logrando incrementar la disponibilidad de un bien tan preciado
La evolución de las tecnologías avanza a pasos agigantados y ya se siente en ámbitos como la educación o la salud. Pero, ¿cuál es el verdadero impacto en las personas? ¿Podría afectar a nuestros derechos básicos?
Isabela Ponce obtiene el premio Ortega y Gasset a la mejor historia por su reportaje sobre las trabajadoras del campo de Ecuador
Los galardones de Anesvad reconocen la labor de cuatro ONG que emprenden y promueven el derecho a la salud de poblaciones vulnerables en África
Las dietas de mala calidad causan 11 millones de muertes al año, el 20% de la mortalidad prematura por enfermedades en todo el mundo
Sin una transformación profunda en la gobernanza y los flujos económicos, no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni podremos asegurar la salud del planeta ni la equidad
La nueva presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Irene Bello, asume el cargo en medio del proceso de reforma del sistema español de ayuda internacional y con el sector afectado por la crisis de la pandemia
Las mediciones de Memo Ontiveros y sus siete ayudantes en el glaciar de Jamapa, en el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el techo del país, tratan de diferenciar entre el hielo perdido y la nieve acumulada y averiguar sus efectos
Emprendedora y proactiva, Mariama Djambony, ha conseguido convertir la construcción tradicional de la ciudad de Thiès a base de tierra en un referente de sostenibilidad
El espacio exterior es cada vez más esencial para la vida en la Tierra. Existe la creciente preocupación en la comunidad internacional de que, a medida que se vuelve cada vez más importante en términos económicos y estratégicos, se convierta en un dominio armado, lo que podría tener consecuencias catastróficas
La nueva Ley de Cooperación puede facilitar el necesario proceso de reforma reclamado desde hace años por diferentes sectores. Aquí algunas urgencias que no admiten demora
Los niños y jóvenes que juegan al fútbol en el barrio de Etetack, en la ciudad camerunesa de Yaundé, están apadrinados y apoyados por el Ramassà, un club que juega en la cuarta categoría regional catalana de la Liga
Las políticas medioambientales tienen que garantizar el derecho a un entorno urbano más resiliente que fomente su desarrollo tanto personal como económico
Después de casi 70 años de presencia de agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales, el país adolece de una serie de problemas estructurales que se repiten y profundizan. ¿Debería la ayuda al desarrollo reconsiderar sus objetivos?
¿Qué impacto ha tenido la covid-19 en la gestión de las ciudades? Tres expertos urbanistas debaten la transformación de las urbes en un escenario poscovid
Las bordadoras de tela de Guinea Bisáu se unen para reivindicar su labor tradicional a la par que alcanzar autonomía económica y personal en un país marcadamente machista
La crisis de la covid-19 exacerba las desigualdades contra las poblaciones vulnerables, incluidas mujeres y niñas, pero potencia su papel predominante respondiendo ante la pandemia. Es la principal conclusión a la que se ha llegado tras el mes del movimiento global municipalista organizado por CGLU
En varias urbes africanas un programa utiliza el circo para integrar socialmente a los niños de la calle o la fotografía para que las mujeres generen debates transformadores
Los estudiantes de ahora están más sensibilizados sobre el impacto negativo del calentamiento global, a la vez que empiezan a estar más familiarizados con las medidas que se deben tomar para solucionar este grave problema a nivel mundial
En las últimas décadas se ha avanzado mucho en productividad agrícola. Pero una tercera parte de los alimentos para consumo humano termina en los vertederos, emitiendo millones de toneladas de gases invernadero a la atmósfera
La progresiva transición a fuentes de energía limpia, impulsada por diferentes compromisos internacionales, conlleva la demanda de profesionales especializados en muchos sectores
Un pequeño gesto replicado por toda una comunidad podría colaborar con la preservación de ecosistemas o transformar el modelo de alimentación a uno sostenible. Aquí algunos ejemplos prácticos
El tercer encuentro de centros de expertos africanos y españoles, organizado por Casa África y el Instituto Elcano en colaboración con el MAEC, se centra en poner las bases de un nuevo partenariado hispanoafricano
El 45% de la población femenina del mundo no tiene autonomía sobre su propia salud, el uso de anticonceptivos o cuándo y cómo mantener relaciones con su pareja, según recoge el nuevo informe anual del Fondo de Población de la ONU. Es la primera vez que se miden tales dimensiones de género
El Plan de Recuperación que orientará la inversión de miles de millones de euros que podrían llegar a España a través de los fondos Next Generation UE se debe alinear con las propuestas económicas, sociales y ambientales de la Estrategia de Desarrollo Sostenible para la consecución de la Agenda 2030
Los niveles globales de desnutrición no han parado de crecer desde 2015. Ahora podrían dispararse
En el momento más álgido de la pandemia, el cierre de los centros educativos afectó a 1.500 millones de niños y adolescentes. La prioridad de la educación en la agenda global que nuestro Gobierno ha manifestado en diferentes ocasiones tiene que concretarse en los fondos que se dedican a ella
Gestionar el riesgo de un mundo global con peligros como la pandemia covid-19 nos lleva a repensar los sistemas de gobernanza, que no pueden ser solo locales, sino holísticos, y representar las interconexiones entre las ciudades, las comunidades, los grupos vulnerables y el ecosistema