
De regreso del desvío
El escritor mexicano Emiliano Monge nos hace viajar hasta Colombia para hablar del libro ‘Jardín en tierra fría’, la novela de Fátima Vélez, quien además de narradora, es poeta

El escritor mexicano Emiliano Monge nos hace viajar hasta Colombia para hablar del libro ‘Jardín en tierra fría’, la novela de Fátima Vélez, quien además de narradora, es poeta

Recuperados los relatos de la escritora estadounidense, a medio camino entre la crónica de costumbres, el relato autobiográfico y el ensayo personal

El dibujante francés transmite con precisión la asfixiante sensación de dolor y rabia, de miedo primordial, en el apocalíptico mundo sin humanidad descrito en la novela del autor estadounidense

El escritor vuelve a usar a su emblemático protagonista para retratar Estados Unidos política, social y anímicamente, en un último y emotivo viaje con su hijo enfermo de ELA

El género informativo de la necrológica puede ser una joya cuando se trabaja con la antelación y la dedicación que ejecutan en el rotativo neoyorquino.

El escritor estadounidense eleva a cotas narrativas gloriosas la búsqueda de una niña en un mundo hostil por el que campan el salvajismo y la ignorancia, pero también destellos de humanidad

Un ictus incapacitó para leer y escribir a la autora estadounidense antes de acabar esta novela situada en la tradición de las grandes épicas estadounidenses, que cerró con ayuda de su hija y su editor

Una selección de ‘thrillers’, novelas policiacas, algunos clásicos recuperados y mucho más, analizado y comentado para poder elegir mejor

El escritor mexicano Emiliano Monge hace una reseña doble de ‘Fiebre de Carnaval’, de la ecuatoriana Yuliana Ortíz Ruano, así como de ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’, de la también ecuatoriana Mónica Ojeda

Se muere un autor y recuerdas sus libros, los momentos de lectura cuando eras más joven, los ratos pasados en su compañía sin conocerle, pero con una complicidad en el asombro ante el mundo

En ‘Los tres duelos del detective Bernales’, la nueva novela de José Miguel Martínez, el mundo sigue siendo un lugar donde abunda la injusticia. Sin embargo, hay una pequeña posibilidad de imaginar un final distinto

La narradora canadiense alcanzó la fama con sus cuentos, de gran profundidad psicológica

Ahora que ha muerto Paul Auster vamos a celebrar al autor de Brooklyn recordando que cada novela suya, cada historia suya, es un déjà vu de todas las anteriores

De tener que redescubrir uno de los libros del fallecido escritor, elegiría ‘La invención de la soledad’. Es un conjunto autobiográfico dividido en dos partes

El escritor estadounidense ha sido una presencia constante en el suplemento cultural de EL PAÍS en las últimas décadas. Una muestra de las críticas publicadas dejan constancia de su relevancia

El escritor estadounidense, fallecido de cáncer en Nueva York, se definía como “un poeta que cuenta historias”. Su gran popularidad en Europa le convirtió en el ideal de escritor de Brooklyn y ‘rockstar’ literario

El aclamado novelista estadounidense, autor de una prolífica obra en la que destacan la ‘Trilogía de Nueva York’, ‘La invención de la soledad’ o ‘Ciudad de cristal’, ha muerto este 30 de abril a los 77 años a consecuencia del cáncer de pulmón que padecía

Guardián del pasado literario de Brooklyn y de la generación heredera de Faulkner, el narrador falleció de cáncer en Nueva York tras unos años marcados por la tragedia de la muerte de su nieta y su hijo

El escritor Emiliano Monge analiza los elementos comparativos de las obras ‘Quiénes somos ahora’, de la escritora peruana, y ‘Lengua dormida’, del autor mexicano Franco Félix

La escritora argentina compartió con los estudiantes sus reflexiones sobre los miedos en América Latina y la creación literaria

Los menores de 18 años se han convertido en la población que más lee en España, un país donde la lectura cae en picado al superar la mayoría de edad

Los cuentos del escritor estadounidense reflejan lo que fue el optimismo americano perdido, con unos personajes que están atrapados en su inanidad y sin redención posible

Con esta nueva novela, ‘El último castor’, la obra de Daniel Campusano sigue inscribiéndose en la senda de un minimalismo realista que lo emparenta con autores como Alejandro Zambra

Una treintena de autores participan en la Casa de México en España para reflexionar por qué han perdido relevancia en la agenda de la región

Cuenta Leila Guerriero que entre las preguntas que le hacen hay una recurrente: ¿qué le pasa al escuchar historias como las de Silvia Labayru? Lo importante, explica, no es lo que le pasaba a ella

En mayo se cumplirá el centenario del nacimiento de la poeta nicaragüense Claribel Alegría, quien me escribía cartas en papel de seda color verde en los lejanos años sesenta del siglo pasado

‘48 pistas sobre la desaparición de mi hermana’ y ‘Tengo algunas preguntas para usted’ se fijan con especial fuerza y estilo en la víctima para crear narrativas que trascienden el género negro y la fijación por la trama

Una mujer huye de un asentamiento inglés en Virginia en el siglo XVII. La novela de Lauren Groff es una aventura épica contra el hambre y el frío, pero también un alegato feminista, anticolonial y ecologista

Cronista y crítico literario, dejó la capital y vive solo en un campo de Talca junto a muchos libros. En esta entrevista habla sobre sus fantasmas, su proyecto acerca de Caravaggio, las letras y la sociedad chilena: “Hay un debate público pobre de ideas”

La periodista de ‘The New Yorker’ reflexiona sobre la pérdida y el encuentro en ‘Una estela salvaje’, un ensayo a partir de la concatenación de la muerte de su padre y la experiencia de enamorarse

El escritor mexicano Emiliano Monge repasa ‘Tierra de campeones’, la novela más reciente de Diego Zúñiga

La nueva película del director mexicano Manolo Caro adapta la novela homónima del escritor Juan Pablo Villalobos

Un escrito de apenas 18 páginas mecanografiadas del icono del movimiento contracultural de los cincuenta fue el revulsivo que lanzó a Jack Kerouac a su aventura literaria

El escritor mexicano Emiliano Monge analiza la última novela de la chilena Daniela Catrileo, ‘Chilco’, que además de repasar el estallido social antes de Boric es una disección brillante y dolorosa del momento actual del mundo

Este 6 de marzo llega a las librerías ‘En agosto nos vemos’, que algunos privilegiados ya han leído, incluso desde que era un manuscrito

Un libro se sumerge en las más de 8.000 páginas que dejó escritas el autor de ciencia ficción a raíz de una serie de visiones y momentos de iluminación comenzados en 1974

Joyce, Proust, Woolf, Bolaño, Bernhard, Foster Wallace... Un ensayo de Inma Aljaro estudia el tedio deliberado en la novela, que lleva a inopinadas experiencias estéticas

No hay nada didáctico ni aleccionador en las memorias de infancia del gran escritor afroamericano. Su historia muestra en toda su crudeza la segregación racial

John Edgar Wideman parte del famoso y brutal asesinato en 1955 de un niño negro de 14 años para narrar, en una mezcla entre investigación y memoria, la segregación racial durante su infancia

El género llega a su gran cita en España cargado de novedades. Analizamos algunas de las más destacadas de entre todos los autores invitados al festival y ofrecemos una pequeña guía de lectura de Jo Nesbø, flamante Premio Pepe Carvalho