Una nueva exposición en el Museo Nacional de Arte en México invita a un viaje por los distintos relatos que el arte ha construido de la conquista y la caída del imperio mexica hace 500 años
La Secretaría de Cultura reúne en una exposición los hallazgos que han permitido conocer la antigua ciudad. EL PAÍS visita dos de ellos, el Huei Tzompantli y el templo de Ehécatl, que aún no han sido abiertos al público
Lo que sucedió hace 500 años en un lugar que hoy se llama México es que un poder mucho más grande aplastó a otro mucho más pequeño. Fue un aplastamiento violento, que incluyó mucha ambición y mucha rabia
Que se deje de mancillar la relación inquebrantable entre México y España con posturas populacheras que ensucian la oportunidad histórica de compartir las dos caras de una memoria compartida
Una reunión del líder de Vox con senadores panistas desata una tormenta política en el país norteamericano, que estos días conmemora los 500 años de la invasión española
Sobra decir lo ridículo que se ve Santiago Abascal en casco de conquistador y también la desafortunada reproducción a escala del Templo Mayor en cartón
México conmemora los 500 años de la caída de la cultura mexica con una reproducción del Templo Mayor en la capital que genera rechazo entre los propios pueblos originarios
Entre el español de Bernal Díaz del Castillo y el nuestro no solo ha pasado el tiempo, ha pasado América; ya no es solo una lengua de conquista, es también una de resistencia
El libro ‘La Conquista de México en el arte’ hace un recorrido de cinco siglos, desde los códices del siglo XVI a la fotografía del siglo XXI, para mostrar cómo la caída de Tenochtitlán ha marcado la identidad cultural del país
El historiador de la UNAM reflexiona sobre cómo la cultura política del reino de Castilla perfiló la conquista de Hernán Cortés en Tenochtitlan hace 500 años.
La académica, coautora del libro ‘La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra’, defiende que las reformas liberales del siglo XIX inician el “peor momento para las comunidades indígenas”
A 500 años de la caída del imperio mexica, decenas de nuevos libros se han esforzado por contar una versión de la historia que pone en duda el relato oficial
La memoria sobre la conquista no es en México un problema con España, sino con su propio pasado y con su definición nacional. En el lado español, por su parte, el pasado colonial se mueve entre la ignorancia y el orgullo por los tiempos en que era una potencia imperial
Leonardo López Luján y Eduardo Matos Moctezuma, los dos responsables del gran hito arqueológico del México moderno hablan con EL PAÍS sobre vocaciones precoces, revisionismo histórico y el feliz hallazgo de la Coyolxauhqui
El profesor de historia discute los mitos de la caída de Tenochtitlan hace 500 años y los eventos de perdón del presidente López Obrador a los pueblos indígenas de México
Ganó un relato histórico conservador, especialmente a lo largo del siglo XX, no solo por la metodología utilizada, sino también por el mensaje emitido que privilegió una visión militarista y guerrera
La violencia derivada del establecimiento del orden colonial no es un precio ineludible que debió pagarse para realizar intercambios culturales, no es una condición ‘sine qua non’
El director mexicano construye una distopía, mitad ficción y mitad documental, donde un conquistador español se enfrenta con la violencia contemporánea
No podemos decir entonces que aquello que comenzó hace quinientos años le sucedió solo a dos países que ni existían entonces. El colonialismo europeo afectó al mundo entero
Más que agentes pasivos en una oposición binaria españoles-nativos, los pueblos originarios fueron actores protagónicos de lo que ahora llamamos la conquista. Creer que todo estaba bajo control de los españoles es creer la versión de Hernán Cortés
López Obrador celebra la historia de la gran urbe azteca, conectando el “poderío” mexica con la “esperanza” de su Gobierno. Ninguno de los especialistas que trabajan en las excavaciones del Templo Mayor ha acudido al acto
El museo acoge una destacada obra de arte novohispano procedente de una colección particular, con motivo del quinto centenario de la conquista de México
La escritora mexicana, que acaba de publicar una antología de sus ensayos en ‘Cuerpo contra cuerpo’, ahonda en sus textos en temas vastos con la mirada obsesiva en detalles: un pie, una mano, la lengua
El libro ‘A la sombra. Actores secundarios de la Historia’ rescata la vida de 57 personajes cuyos méritos quedaron aplastados por la fama de amigos, antagonistas, compañeros o parejas
Como preludio a los actos de conmemoración de la fundación de Tenochtitlan, Ciudad de México cambia el nombre del árbol sobre el que el conquistador español supuestamente sollozó en su derrota parcial frente a los mexicas en 1520