
Demasiada oscuridad
El 95% de nuestro universo es doblemente oscuro: no solo no emite o refleja ningún tipo de luz, sino que desconocemos completamente su naturaleza

El 95% de nuestro universo es doblemente oscuro: no solo no emite o refleja ningún tipo de luz, sino que desconocemos completamente su naturaleza

El astro argentino fue el jugador más virtuoso a la hora de interpretar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos, las tesis del físico Isaac Newton eran parte de su fútbol. Con su muerte la cancha pierde un sabio

Los protones, neutrones y electrones parecen ser bastante extravagantes en el universo, aunque a nosotros nos parezca que lo extraño sería cualquier otra cosa que no tenga esas partículas

Casi vacío o hecho de vacío, en muchas ocasiones opaco, pero transparente a la vez, el universo pone a prueba muchos conceptos que parecen sencillos en la Tierra

Una serie de acciones feministas estratégicas han logrado modificar estructuras jurídicas masculinas

¿Cómo sería el universo si tuviéramos rayos-X en los ojos? Bastante “raro” y hostil

A nuestro alrededor hay muchas cosas que no vemos pero que intuimos o sentimos de otras formas diferentes a la vista. En el universo pasa igual, pero a gran escala

Gracias a las técnicas criptográficas podemos enviar mensajes cifrados por canales inseguros. Pero el avance tecnológico llegará a dejarlas obsoletas. Los ordenadores cuánticos podrán romper con facilidad algunos de los métodos criptográficos máscomunes.

El último galardón concedido por la Real Academia de Ciencias Sueca es un gran triunfo de la física matemática

El físico cuántico y divulgador científico conversa con el periodista de EL PAÍS Pablo Ferri sobre el impacto del coronavirus en la sociedad y el potencial de la tecnología cuántica

La llamada teoría de reducción busca simplificar la geometría de los sistemas físicos haciendo uso de sus simetrías, de forma que las ecuaciones resultantes sean más sencillas de interpretar y resolver

Lo imposible existe y vive entre nosotros

Los efectos gravitatorios son una consecuencia de la forma del espacio-tiempo

El físico alemán supo predecir la existencia de ondas gravitacionales, pero erró al pensar que nunca se detectarían

Dos detectores en Europa y EE UU descubren la colisión de dos agujeros negros más potente jamás observada, pero no entienden cómo ha surgido

La cámara anecoica del CSIC evita cualquier reverberación para estudiar las señales acústicas tal y como salen de la fuente

El científico alemán y el ruso Dimitri Mendeléyev trabajaron de forma independiente, pero el segundo se llevó la fama al publicar antes el descubrimiento

Este concepto descrito por la física actual empezó justo una mínima fracción de segundo después del Big Bang

Más allá de la ciencia, la física cuántica traspasó las fronteras científicas para instalarse en el imaginario de los literatos del primer tercio del siglo XX

Estos fenómenos son correlaciones que se ven a nivel atómico o a nivel molecular y no se pueden explicar con la física clásica

En 1938, Lise Meitner propuso la explicación teórica de la fisión nuclear, fundamentada en la ecuación e=mc² de Albert Einstein

Maxwell ideó un ser imaginario, capaz de manipular moléculas y violar el segundo principio de la termodinámica

Cuando una partícula se acerca a la velocidad de la luz, su masa tiende a infinito; haría falta una energía infinita para seguir acelerándola y eso es algo que nunca se consigue

Las erupciones solares pueden golpear la Tierra y tener graves consecuencias para la humanidad si no estamos preparados para ello

La pregunta sobre la esencia del universo es tan filosófica como científica, ambas cosas se entremezclan en las teorías cosmológicas más avanzadas

El proyecto Stardust recrea las condiciones del exterior de una estrella gigante roja

El experimento más sensible en su clase capta indicios del axión, un pariente del fotón que podría explicar de qué está hecho el 27% del universo


El laboratorio europeo de física de partículas CERN apoya construir un acelerador de materia y antimateria y estudiar un futuro colisionador de 100 kilómetros


El país asiático transmite claves secretas desde un satélite a dos estaciones terrestres separadas por más de 1.000 kilómetros, 10 veces más que lo conseguido hasta ahora

Un astrofísico conserva en su casa un millar de meteoritos que ayudan a entender el origen y el destino de las galaxias

Físicos europeos demuestran y observan que el cambio de estado no es instantáneo sino que existe una sucesión que se puede medir, con lo que ratifican una teoría clave en computación

¿Cómo surgió la idea de esos lugares donde la gravedad es tan grande que nada, ni siquiera la luz, puede escapar?

La investigadora, fallecida la pasada semana, “ha abierto el camino para un futuro muy esperanzador en la investigación básica”

La física, fallecida este martes, lideró la contribución nacional en la definición de la nueva Estrategia Europea en Física de Partículas
Este tipo de fotometeoros, como el ocurrido el domingo por la tarde, son más raros de ver que los comunes, pero no extraordinarios

Margaret Burbidge, recientemente fallecida, publicó en 1957 el artículo de referencia sobre cuál es el origen de los elementos que componen nuestro cuerpo y el universo

El investigador Àlex Arenas lidera el equipo que ha desarrollado un modelo matemático que anticipa la expansión del coronavirus