
El robot con alma, el osito racista y el rey emérito consorte: los dilemas de la IA
Esta tecnología ya sabe engatusar a un ingeniero cura y pronto jugará con nuestros niños. Pero aún falla si le pregunto por Juan Carlos I
Esta tecnología ya sabe engatusar a un ingeniero cura y pronto jugará con nuestros niños. Pero aún falla si le pregunto por Juan Carlos I
No siempre se puede separar la obra del artista. Depende de la obra y del artista. Y depende de cada uno de nosotros
El documento, elaborado por el grupo que reúne a los consejos de justicia europeos, aboga por fijar normas deontológicas para los vocales que vayan más allá de las acordadas para los jueces
Plantear preguntas incómodas y debates poco pertinentes es una tarea fundamental en cualquier sociedad que se quiera crítica, plural y libre
Hannah Arendt hablaba del pensamiento como la capacidad de diferenciar el bien del mal, de crear una ética. Debemos ayudar a traducir el mundo a la primera generación que recibirá el legado de la Shoah sin supervivientes
La llamada izquierda ‘woke’ defiende la aceptación de todas las identidades sexuales y étnicas salvo una: la del hetero occidental
El director de la Oficina Antifraude de Cataluña señala que es “una mala noticia” el proyecto del Gobierno para reformar el delito de malversación y cree que “se revisarán muchas sentencias” si se aprueba
Los autores del estudio, realizado por la Agencia Antifraude valenciana y la Universidad de Murcia, temen que la reforma de la malversación suponga un “retroceso” en la lucha contra la corrupción
La presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, promete que “no habrá impunidad” ante la corrupción
Escuchar a los filósofos no nos conducirá a la felicidad. Pero hacer preguntas y ponerlo todo patas arriba nos ayuda a orientarnos mínimamente
El investigador de Oxford cree que las mayores amenazas para la humanidad las crean los propios humanos
El médico y escritor mexicano confía en la bioética laica como la filosofía del siglo XXI que debe arreglar el planeta
La cita mundialista, que arranca mañana en Qatar, plantea cuestiones morales, entre otros: ¿es correcto contemplar un espectáculo organizado por un país donde han muerto 6.500 trabajadores inmigrantes a lo largo de una década?
Un denunciante anónimo acusa a Luis Almagro de haber ascendido arbitrariamente a su pareja para convertirla en su asesora personal
La nostra burgesia benvolent era massa potent quan França feia mostres de literatura extrema
El barómetro de las Finanzas Éticas 2021 alcanza un nuevo máximo histórico en España de 1.870 millones de euros en préstamos a la economía real y transformadora
Las empresas recurren a la inteligencia artificial para su política salarial, pero aún es imprescindible la supervisión humana para evitar sesgos o errores
El tema de la reproducción no debe ser un juicio sobre familias o madres concretas, por muy famosas o ricas que éstas sean. Exige ser pensado rigurosamente entre todos y para todos
El Largoplacismo es una corriente que estima que nuestra “prioridad moral” es garantizar una buena vida a los habitantes del futuro. Este verano sus postulados han generado debate por servir de coartada a las aventuras espaciales de Elon Musk
Un país rico no es necesariamente un país desarrollado. No obstante, me alegro de haberlo visitado
Los jóvenes encuentran en este grado respuestas a su vida y las empresas valoran sus análisis críticos de problemas complejos, aunque su punto débil es la empleabilidad
El filósofo francés publica ‘De vera vita. Pequeño tratado para una vida auténtica’, donde se pregunta por una sospecha común en la actualidad: la de vivir una existencia vacía, enterrada por la rutina y perturbada por la tecnología
Las declaraciones del cibernético han reavivado la discusión sobre el peligro de que el avance de las IA nos desplace como especie hegemónica
El trato a los inmigrantes en la frontera demuestra que los supuestos fundamentos éticos de la UE son puro onanismo verbal
Esta experta en la dimensión social de la tecnología, advierte sobre sus excesos, riesgos y las líneas que no debería traspasar.
Un ingeniero de Google cree haber hablado con un robot con voluntad propia. Aunque la comunidad científica no le da crédito, los avances de la inteligencia artificial cada vez plantearán más dudas de este tipo
Todo está a la venta y vender el alma es más atractivo cuando uno se queda con una mayor parte de las ganancias
Los planes de EY han abierto un debate de calado: ¿tiene sentido que las grandes firmas de servicios profesionales separen sus negocios de consultoría y auditoría?
La ética va de preguntarse cómo vivir, en lo concreto y en lo universal. Y en este tiempo de individualismo exacerbado, de convivir y de cuidarnos, nadie es autosuficiente y ajeno al mundo
En todas las sociedades, también las presuntamente tolerantes, funciona el autosilencio de las opiniones que no van a ser bien acogidas. Es un sufrimiento para quienes se sienten obligados a callar y una mordaza a la libertad de expresión
Reconocer la dignidad humana es aceptar la libertad del otro y su disponibilidad para encaminar su vida como prefiera, siempre que no perjudique a terceros. No hay dignidad en ser obligado a obedecer a los sabios o a los santos, sólo humillante necesidad social
El pensador inglés, precursor de algunas distopías clásicas, alerta de la dependencia del mundo de las máquinas. Opina que su estrategia es tan vieja como el mundo: “servir para gobernar”
La emocionalidad está sustituyendo a la reflexión sosegada, el deseo al derecho y el tribalismo al cosmopolitismo. La libre elección parece reducirse a una mera opción de consumo
Los síntomas de que la política lleva tiempo lastrada en España por un vicio retrospectivo son abundantes. Pero el más prominente es la canonización del término “relato” en su acepción posmoderna, rabiosamente contraria a la investigación historiográfica
El pensador australiano ha pasado de ser el extravagante filósofo que teorizó el animalismo hace medio siglo a inspirar cambios legales en parlamentos de todo el mundo. Referente de la ética actual, publica dos nuevos libros en castellano
El ensayo de Ana de Miguel pasa el cepillo del feminismo a la filosofía con humor, una sólida argumentación feminista y un lenguaje asequible
El filósofo alemán erige una teoría de la simpatía, el amor y el odio partiendo del análisis fenomenológico de las emociones
Contaba Karen Blixen que los lemas mantenían a distintas generaciones familiares ligadas entre sí. Ojalá vuelvan, y con ellos, otros pensamientos morales que cambiaban el mundo
Es legítimo mirar atrás para buscar soluciones al presente. Nos hace pensar dónde están realmente nuestras necesidades: en la igualdad, la solidaridad y la laicidad
No todas las actividades pueden llevarse a cabo de forma virtual. Y hay muchas otras en las que decantarse por ese camino como única opción termina corrompiendo la actividad misma