Los tributos indirectos como el IVA y las rentas de la inversión en el IRPF provocan grandes distorsiones en el sistema fiscal y socavan el principio de progresividad
Algunas autonomías han comenzado a extender las ayudas públicas destinadas a los jóvenes más allá de los 30 años. Mientras tanto, los que no llegan a la treintena reclaman que no siga aumentando el corte de edad para que la precariedad no se normalice ni eternice
El sistema fiscal y las prestaciones públicas corrigieron solo un 32,5% la brecha económica en 2022, la cifra más baja de la serie que elabora Fedea. El 1% más rico paga menos impuestos sobre su renta que el resto de contribuyentes
La argentina afincada en Barcelona es la fundadora de Amiga! Hablemos de Plata, una plataforma que busca normalizar las conversaciones en torno a la economía entre mujeres. “El objetivo es ofrecer un manual de supervivencia para reclamar lo que les corresponde”, propone
España tiene más mujeres trabajando que nunca, pero aún se concentran en la escala salarial más baja
Por primera vez en ocho décadas, los ciudadanos de Occidente sienten que el futuro traerá más precariedad e incertidumbre que el vivido por sus padres y abuelos
El director ejecutivo de Oxfam Internacional considera que el actual sistema económico consolida la creciente desigualdad global, en la que 3.600 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza
El presidente del banco de desarrollo latinoamericano llama a fomentar la integración y a “recuperar” la capacidad de la región para atraer inversión en sectores clave
Vivir la infancia en desventaja socioeconómica supone un lastre que en la mayoría de los casos es insuperable
El sistema educativo español es uno de los que más ha desarrollado la etapa del 0-6, pero también cuenta con una de las mayores ratios de alumnos, según un informe de la UE sobre los cambios de la última década
Galder Gaztelu-Urrutia se lanza a otro paradigma de la inventiva: un virus mortal empieza a infectar a los multimillonarios del mundo
Ciertos análisis omiten elementos clave como las desigualdades entre centros públicos y privados y entre unas comunidades autónomas y otras
El mundo se precipita a una época turbulenta. Resentimientos acumulados marcan el cambio en las relaciones de los distintos bloques políticos, escribe el periodista Andrea Rizzi en un libro del que ‘Ideas’ adelanta un extracto
Está bien que exijamos a nuestros representantes y que señalemos sus errores, pero alguna vez tendremos que preguntarnos si nosotros hicimos algo para convertir el mundo en un lugar más habitable
La mitad de los argentinos temen que su precaria situación pueda deteriorarse aún más
La Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición augura que 50 millones de personas sufrirán inseguridad alimentaria durante este siglo debido a la crisis climática
La organización internacional atribuye esta buena posición española al impacto del salario mínimo
Hacer frente a las tasas de pobreza y exclusión social en España, demasiado altas para una economía de su tamaño, implica saber de qué forma se miden y qué factores analizan para corregir mejor una realidad que requiere cambios urgentes
La tasa mensual en diciembre fue del 2,7%. La desaceleración del aumento de precios es el mayor logro del primer año de Milei
El Foro Económico Internacional ‘¿Cómo retomar la senda del crecimiento?’, que el banco de desarrollo organiza junto a PRISA, contará con la participación de expertos de 15 países
Resulta incuestionable que las ganancias de la economía se distribuyen de manera muy desigual e injusta
Mucho se ha dicho que la izquierda y el progresismo sólo se preocupa de la redistribución pero descuida el crecimiento, mientras que la derecha, tolerante y hasta promotora de la desigualdad, justamente pone el foco allí
Plutócratas en todo su esplendor: señores que ejercen el poder político de sus fortunas y no lo disimulan
Los ministros presentan una estrategia nacional para combatir la exclusión social, especialmente en la infancia, cuya tasa en España supera en casi 10 puntos la media europea
El libro ‘Pobres porque quieren’ de Máximo Jaramillo Molina demuestra cómo las brechas económicas y sociales en el país hacen que la ciudadanía viva en burbujas que nunca llegan a tocarse
De la opulencia del Bernabéu a la humildad del campo del Rayo, 40.000 corredores agotan las inscripciones para unir con el hilo de la fiesta un Madrid desigual
El agua se está privatizando en la desértica ciudad. Las colonias trabajadoras de Cabo San Lucas pasan semanas y meses sin que del grifo salga nada y dependen de camiones cisterna privados, mientras en las haciendas de lujo de la costa las piscinas rebosan
Hacienda vigila a más de 170.000 altos patrimonios para evitar que carguen gastos indebidos en sus sociedades. La Agencia Tributaria recaudó 502 millones en 2023 a través de casi 1.000 expedientes de comprobación
Leer ‘Otra vida por vivir’, de Theodor Kallifatides, ha sido una revelación. Su Atenas podría ser nuestra Lisboa cuando los ricos nos humillaron durante la crisis
En el caso de las familias, el incremento supera el 40% por el efecto combinado del fin de las ayudas por la pandemia, la inflación y la llegada de miles de inmigrantes desde 2022
El descontento no nace solo del declive económico, sino que resulta también de la desilusión hacia las élites implicadas en la toma de decisiones
El aumento de la demanda de profesionales sanitarios tras la pandemia ha debilitado aún más los fragilizados sistemas de salud de países africanos. Los expertos lo consideran “una emergencia de salud global”
Aunque el aumento de los recursos destinados a las regiones abre una ventana de oportunidades para municipios con altos índices de pobreza, como Guapi y Buenaventura, no garantiza por sí solo la solución a sus problemas estructurales
La gran historiadora económica, precursora del estudio de la brecha salarial de género, explica que ha tirado la toalla en el uso del término feminismo por las connotaciones que tiene en su país. Prefiere hablar de derechos de las mujeres.
La novela ‘Neuromante’ inició un género oscuro y pesimista que describe un futuro dominado por las grandes corporaciones, la tecnología opresiva y la desigualdad social. Casi un retrato del mundo actual
Oxfam denuncia que las prácticas de las principales firmas españolas contribuyen a aumentar la desigualdad
La brecha salarial es del 17% y ellas usan más el transporte público, los equipamientos culturales y tienen una vida más larga que ellos, pero con una calidad inferior
La raíz del problema está en el alto porcentaje de personas que trabajan a tiempo parcial o con contratos temporales
En un planeta en que Occidente dejará de mirarse el ombligo, nos animamos a proyectar un mundo en el que la vivienda sea un derecho y las redes sociales, un servicio público. Por soñar, que no quede
La pandemia y la crisis inflacionaria provocan una de las progresiones de los ingresos reales de las familias más dispares del mundo, según la OCDE