
Investigad, investigad, malditos
Si no llegas al grupo de los excelentes, es porque no te has esforzado lo suficiente, no por la falta de oportunidades estructurales o por el acoso sufrido.

Si no llegas al grupo de los excelentes, es porque no te has esforzado lo suficiente, no por la falta de oportunidades estructurales o por el acoso sufrido.

Tres de las quimeras, de apenas 10.000 células, llegaron a desarrollarse 19 días fuera del útero

El presidente del Comité de Ética del CSIC, Lluís Montoliu, defiende que en el escándalo del laboratorio Vivotecnia ha fallado la supervisión dentro de la propia empresa

La pandemia no va a durar para siempre… o sí. Esto dependerá de nosotros y de la forma que administremos nuestra atención dentro del ecosistema del espectáculo en el que estamos inmersos

Unos 150 investigadores del CSIC, incluidos los que desarrollan vacunas contra la covid, llevan meses trabajando expuestos al coronavirus sin estar protegidos

Un microorganismo resistente, de gran virulencia y una letalidad modesta, que le permita sobrevivir, aprovechará la movilidad global para poner a prueba si la humanidad ha aprendido de la covid

El Ministerio de Sanidad, el CSIC y la Comunidad de Madrid ofrecen versiones contradictorias sobre la falta de vacunación de los investigadores, algunos de ellos en laboratorios de alto riesgo

Lavoisier puso los cimientos de la química y dejó atrás la alquimia. Su historia se cuenta en este capítulo del libro ‘Historia del mundo en 30 ecuaciones’, de los divulgadores David Perezagua y Guillermo Peñas

Los expertos en humanidades y ciencias sociales piden voz en la pandemia
Los lectores opinan sobre la información ante la pandemia, sobre las restricciones de movilidad, sobre Laura Borràs y sobre la crisis migratoria

El presidente de EE UU emula a Roosevelt y plantea cinco desafíos

La petición supone un respaldo al futuro semáforo nutricional que se aprobará en España, que ha sido objeto de polémicas por la mala calificación de algunos alimentos

Los investigadores del coronavirus necesitan compartir los datos. Hay problemas

Las mujeres que han contribuido en la construcción del conocimiento o las artes aparecen poco y mal en los manuales

La divulgadora británica afirma que la sociedad todavía no ha abandonado del todo las ideas científicas que impulsaron el nazismo

El desprecio por los científicos de apellidos españoles llega al punto de que se ocultan sus nombres en las portadas de sus libros

La biotecnología avanza hacia la construcción de minicerebros en el laboratorio

Los verdaderos científicos son conscientes de que su trabajo se construye sobre la duda ante el saber existente, no pretenden legitimar su punto de vista haciéndolo pasar por único

Michael Grätzel y Paul Alivisatos reciben la decimotercera edición del galardón Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas

Los modelos climáticos indican que, sin una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, en Uganda las temperaturas medias pueden subir un grado para 2030. Pero estas mujeres trabajan para evitarlo
Un 22% de los británicos ha recibido ya un cierto de grado de inmunización, pero la comunidad científica sigue dividida sobre la estrategia

Las autoras defienden que “es el momento de empezar a poner fin a las desigualdades de las mujeres en el ámbito científico”

Bruselas da a España 387 millones para que 1.800 nuevos doctores y 1.400 profesores trabajen hasta tres años en instituciones de otros países, y para captar 700 profesionales emigrados o foráneos

El Boletín de Científicos Atómicos advierte cada año de las amenazas para la humanidad al ubicar la hora que falta para la medianoche

El científico español Juan Fueyo, autor del libro ‘Viral’, advierte del peligro de que la próxima pandemia tenga las propiedades de la viruela o de la polio

Hay enfermedades que no nacen solas. Mientras ignoremos el dónde y el por qué, acabar con ellas requiere no sólo el cuidado, sino la rapidez

La llegada de los expertos internacionales coincide con el anuncio oficial de China de su primera muerte por covid en ocho meses

Por primera vez en la historia, del ‘ranking’ de la revista ‘Nature’ siete de los diez elegidos lo son por una única causa: la pandemia de covid

‘Nature’ reconoce a Gonzalo Moratorio como uno de los diez investigadores más importantes de 2020 por el desarrollo de un test de diagnóstico barato y efectivo, que ayudó a su país a contener los contagios del virus

Los implantes de alta resolución han permitido crear imágenes interpretables para los animales a través de estímulos eléctricos

Las teorías del científico alemán sobre el espacio y el tiempo ahondaron en la querella entre la ciencia y las humanidades que sigue siendo la médula del pensamiento moderno

Que la ciencia forme parte de la política ya parecía una extravagancia en tiempos de Galileo
Se pone mucho el acento en famosos negacionistas o palabreros, pero el verdadero peligro hoy es que los medios conviertan a los científicos y a los médicos en el último grito en tertulias

El neurocientífico español, fallecido a los 85 años, se formó con un discípulo del ganador del Nobel y tuvo un impacto internacional con sus estudios sobre la corteza cerebral

El infinito no es un número, es un concepto, y además hay muchas clases

El médico y microbiólogo búlgaro investigó los beneficios para la salud del alimento tradicional de su país y también contribuyó a la consecución de la vacuna contra la tuberculosis

El periodista Salvador Camarena conversa con el profesor de la UNAM Antonio Lazcano, que advierte de que suprimir fideicomisos para la ciencia creará una crisis

El pensador más popular del mundo adapta su éxito ‘Sapiens’ —con 16 millones de ejemplares vendidos— al formato cómic, como parte de su campaña por la divulgación científica y contra las teorías de la conspiración