Ir al contenido
_
_
_
_

La Secretaría de Salud estima en 15 días el plazo para volver a distribuir la vacuna BCG contra la tuberculosis tras meses de desabastecimiento

El gobierno ha anunciado que repartirá 3,4 millones de dosis en unidades de salud públicas para garantizar su aplicación gratuita a recién nacidos

Sara González

La Secretaría de Salud ha anunciado que, tras meses de desabastecimiento, la vacuna BCG utilizada para prevenir formas graves de tuberculosis en recién nacidos volverá a distribuirse en las unidades de salud pública de todo el país en las próximas semanas, luego de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) haya autorizado su liberación. La dependencia estima que el biológico estará disponible para su aplicación en un plazo aproximado de 15 días, a contar desde este miércoles.

En meses pasados, el secretario de Salud, el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, reconoció que el desabastecimiento de la vacuna se debió a un cambio de sede y de registro sanitario del laboratorio fabricante, una situación que afectó también a otros países. Más de tres millones de dosis están listas para su distribución a través del sistema de salud pública, lo que permitirá garantizar el acceso gratuito a la vacuna y aliviar el gasto de las familias que han tenido que recurrir al sector privado por esta problemática.

¿Para qué sirve la vacuna BCG?

La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) protege a los recién nacidos contra las formas graves de tuberculosis, como la meníngea, que afecta a las membranas del cerebro, y la miliar, que se propaga a través de la sangre. La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más letales en la historia de la humanidad y, en 2022, registró más de 28.000 casos en México. Esta vacuna está incluida en el Esquema Nacional de Vacunación y se recomienda aplicar a partir del nacimiento del bebé hasta los 30 días posteriores, aunque también se puede administrar hasta los 14 años.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que la vacuna es segura. En algunos casos, puede presentarse molestia en el sitio de aplicación, pero mientras la zona se mantenga limpia no será necesario ningún tratamiento adicional. Otro posible efecto adverso es la inflamación de los ganglios de la axila, aunque suele resolverse por sí sola en los días siguientes, sin necesidad de intervención médica.

¿En qué casos se debe evitar?

La aplicación de la vacuna BCG debe posponerse o evitarse en ciertos casos. No se recomienda vacunar a personas que presenten alergia a alguno de los componentes, que estén enfermas con fiebre mayor a 38,5 grados celsius o que tengan alguna lesión en la piel en el sitio de aplicación. Tampoco deben vacunarse quienes padezcan leucemia, otros tipos de cáncer o estén bajo tratamiento inmunosupresor, como el uso de corticosteroides, quimioterapia o radiación. Las personas con síntomas de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) no deben recibir la vacuna, aunque los portadores del virus sin síntomas sí pueden aplicársela. Además, debe evitarse en recién nacidos con peso menor a 2 kilogramos, hasta que superen ese peso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_