Yakarta es ya la ciudad más poblada del mundo: 42 millones de habitantes
La capital de Indonesia y la de Bangladés superan por primera vez a Tokio, según un informe de la ONU que cambia la metodología empleada hasta ahora

Tokio ya no es la ciudad más poblada del mundo. El informe Perspectivas de urbanización mundial 2025 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), que presenta las estimaciones y proyecciones oficiales de la ONU sobre la urbanización de 237 países y zonas del mundo —y de más de 12.000 asentamientos urbanos con 50.000 habitantes o más— para este año, revela que Yakarta, capital de Indonesia, supera, con 42 millones de habitantes, a la capital de Japón.
Tokio cae a la tercera posición de esta lista, porque el segundo lugar lo ocupa Dacca, capital de de Bangladés, con 37 millones de habitantes, mientras la ciudad nipona tiene 33 millones. Ese cambio en las clasificaciones se debe a una nueva metodología empleada por la ONU, que distingue en tres grupos las principales zonas estudiadas: ciudades, pueblos y zonas rurales.
Esa innovación, clave en la revisión de 2025, combina datos sobre el grado de urbanización y definiciones específicas para cada país. Al aplicarse, permite una mejor comparabilidad a escala internacional entre áreas con criterios demográficos y geoespaciales similares.
Cada vez más megalópolis
Entre las 10 megápolis (más de diez millones de habitantes) más grandes del mundo, nueve —incluidas las tres que están en cabeza— se encuentran en Asia. El Cairo (Egipto) es la única excepción. El número de ciudades de ese tamaño ha pasado a 33 en 2025, con 19 de ellas en Asia, frente a los ocho que había en 1950.
Según las estimaciones de la ONU, en 2050 habrá ya 37 megápolis: superarán los diez millones de habitantes las ciudades de Addis Abeba (Etiopía), Dar es Salaam (República Unida de Tanzania), Hajipur (la India) y Kuala Lumpur (Malasia). Ese mismo año, los expertos apuntan a que Dacca, actualmente segunda, ocupará el primer puesto mundial en población.
Urbes, pueblos y áreas rurales
El informe vaticina una mayor urbanización del mundo, con cada vez más personas viviendo en ciudades, definidas como “centros de población con al menos 50.000 habitantes y una densidad mínima de 1.500 personas por kilómetro cuadrado”. En 2025, un 45% de los 8,2 millones de personas que pueblan el planeta reside en una ciudad, frente a solo un 20% en 1950.
En los pueblos —“agrupaciones de población de al menos 5.000 habitantes y una densidad de al menos 300 personas por kilómetro cuadrado”— ese porcentaje se ha ido reduciendo ligeramente: de un 40% en 1950 al 36% en la actualidad. En cuanto a las zonas rurales, menos pobladas que las dos categorías anteriores, albergan ahora apenas a un 19% de los habitantes del mundo, la mitad que en 1950.
Siete países centran el crecimiento urbano
Las previsiones indican que, de aquí a mediados de siglo, el crecimiento de la población urbana mundial se concentrará en siete países (cuatro de ellos, en África): la India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Egipto, Bangladés y Etiopía. Se espera que, juntos, esos países añadan más de 500 millones de residentes urbanos en los próximos 25 años, lo que representa más de la mitad del aumento previsto de 986 millones en el número global de habitantes de ciudades.
Aunque el crecimiento de población es un fenómeno observado en la mayoría de las ciudades, algunas se están quedando atrás: más de 3.000 urbes han visto su población disminuir en los últimos 10 años. Ese declive, subraya el informe, es especialmente relevante en China, que engloba más de un tercio de las ciudades afectadas. Son cada vez más, destaca el informe, las personas, en todo el mundo, que optan por residir en ciudades de pequeño y medio tamaño.
La importancia de los pueblos
Si bien las ciudades representan el mayor hogar de la población global, el estudio del DAES resalta la importancia de los pueblos para un desarrollo sostenible, porque suelen servir como conectores entre las urbes y las zonas rurales, proporcionando servicios esenciales y sosteniendo las economías locales. En 71 países de distintas regiones y niveles de desarrollo económico (Alemania, la India, Uganda o Estados Unidos, por ejemplo), los pueblos son el hábitat más usual. Las zonas rurales, a su vez, son las más populares en 62 países, sobre todo europeos y africanos.
En cuanto a los actuales retos, el informe cita el aumento de la población en zonas rurales de África subsahariana, así como el envejecimiento y emigración de la población en otras partes del mundo (muchos jóvenes se trasladan a las ciudades y pueblos en busca de oportunidades educativas y laborales). La ONU recomienda, con el fin de evitar y reducir las brechas intrarregionales, el fortalecimiento de los vínculos entre zonas urbanas y rurales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.


































































