Ir al contenido
_
_
_
_

Israel inicia una nueva operación militar en el norte de Cisjordania

Las tropas declaran el toque de queda y cierran los accesos a la ciudad de Tubas. La ofensiva durará varios días, según el gobernador

Israel operación militar Cisjordania
Antonio Pita

El ejército israelí ha iniciado este miércoles una amplia operación militar, con redadas y arrestos, en la zona de Tubas, en el norte de Cisjordania. Las Fuerzas Armadas han declarado el toque de queda, cerrado todos los accesos a la ciudad con montículos de tierra y retenes, y advertido a la Autoridad Nacional Palestina ―que tiene sobre el papel el control administrativo y de seguridad― de que la ofensiva durará varios días, ha explicado el gobernador de la región, Ahmed al Asaad. Parece una extensión de las operaciones lanzadas a principios de año en tres campamentos de refugiados del norte de Cisjordania (que Israel ocupa militarmente desde la guerra de los Seis Días, de 1967) y que mantienen aún a más de 30.000 personas desplazadas de sus hogares. En Tubas, no se han registrado, sin embargo, desplazamientos masivos de población.

El ejército lo define como una “amplia operación antiterrorista” mano a mano con el Shin Bet (los servicios de inteligencia israelíes) y la Policía de Fronteras, con el objetivo de “actuar proactivamente” para impedir que “el terrorismo eche raíces” en el norte de Cisjordania. Según medios israelíes, participa el equivalente a tres brigadas, lo que significa varios miles de soldados y agentes.

Las imágenes muestran helicópteros Apache sobrevolando la ciudad de Tubas, así como la llegada de vehículos de transporte de tropas y de excavadoras militares. El ejército israelí ha cerrado las carreteras principales de la región, generando grandes atascos. Colegios y guarderías han cerrado sus puertas.

En Tammun, un municipio al sur de Tubas, los soldados han convertido ya al menos 10 casas en posiciones de tiro, dañando carreteras y cortando tuberías de agua, según ha denunciado su Ayuntamiento. Las tropas han cercado barrios enteros, aislándolos entre sí y allanando numerosas viviendas, ha agregado. En las fotografías se puede ver a soldados llevándose a hombres arrestados con las manos esposadas a la espalda. La Media Luna Roja ha dado cuenta de al menos un herido por golpes de militares israelíes.

“Máxima unidad”

Hamás ha emitido en un comunicado en el que llama a la sociedad palestina a mostrar la “máxima unidad nacional para enfrentar la guerra abierta en Cisjordania” y a la comunidad internacional a tomar “medidas inmediatas y contundentes”. Desde octubre de 2023 y en paralelo a la invasión de Gaza, más de mil palestinos (entre milicianos y civiles) han muerto en Cisjordania por fuego israelí, principalmente de soldados y policías de fronteras.

Un vídeo de la cadena de televisión Al Jazeera muestra además esta mañana a vehículos militares entrando en Tulkarem, otra ciudad de Cisjordania. Ya penetraron allí en enero de 2025, en el inicio de la mayor operación militar en Cisjordania desde el fin de la Segunda Intifada, dos décadas antes. El ministro de Defensa, Israel Katz, hablaba entonces de aplicar allí “la primera lección del método” de Gaza y amenazaba con dejar una destrucción similar. Al menos 32.000 civiles huyeron, o fueron obligados a marcharse, de tres campamentos de refugiados del norte: Yenín, Nur Shams y Tulkarem.

Diez meses más tarde, siguen en casas de familiares, mezquitas, colegios o entidades caritativas, sin que las autoridades israelíes planteen un horizonte de regreso. Es el mayor éxodo forzoso en Cisjordania desde la guerra de los Seis Días y la semana pasada, en un informe sobre el tema, la ONG de derechos humanos Human Rights Watch lo calificó de crímenes de guerra y contra la humanidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Pita
Corresponsal para Oriente Próximo, tras cubrir la información de los Balcanes en la sección de Internacional en Madrid. De vuelta a Jerusalén, donde ya trabajó durante siete años (2007-2013) para la Agencia Efe. Licenciado en Periodismo y Máster de Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_