Michael Shifter, experto en geopolítica de América Latina: “Estados Unidos ya no es un socio fiable”
El analista traza un mapa de los retos democráticos del continente usando ejemplos como Venezuela, Bolivia, Argentina y El Salvador
En un momento de desconfianza ciudadana hacia las instituciones y auge de liderazgos populistas, sobre todo en Latinoamérica, el expresidente de Diálogo Interamericano, el centro de estudios sobre la región en la Universidad de Georgetown, Michael Shifter, y el periodista de la Cadena SER Pablo Tallón han reflexionado este lunes sobre la fragilidad democrática en América Latina y los desafíos que enfrenta el continente, principalmente en países como Venezuela, Bolivia, Argentina y El Salvador. La conversación ha tenido lugar en el foro World In Progress (WIP), una iniciativa del Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, que celebra su segunda edición anual en el Palau de Congresos de Cataluña. Durante el encuentro, el experto ha afirmado: “Estados Unidos ya no es un socio fiable”.
América Latina vuelve a ocupar el centro del foro de debate. En un contexto marcado por la incertidumbre electoral y los cambios de liderazgo, Shifter y Tallón han analizado los desafíos que atraviesa la región, “la más desigual del mundo pero no la más pobre”, según ha recordado el periodista citando datos del Banco Mundial. En menos de 30 minutos han repasado la realidad democrática de países como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y El Salvador.
El encuentro, titulado Diálogo Interamericano: Retos para la Región, ha partido del caso reciente de Bolivia, donde las elecciones, celebradas el pasado fin de semana, supusieron un cambio de ciclo tras dos décadas de gobiernos de izquierdas. Según el experto, la situación boliviana debe ser reconocida en el sentido de que los electores lograron el cambio que buscaban.
El analista ha debatido también sobre la influencia de Washington y la estrategia de Donald Trump hacia Venezuela. “Si fuera una preocupación genuina por el narcotráfico, su política sería otra”, ha apuntado. “Está buscando fracturas dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas; se trata de mostrar fuerza y dominación, un argumento político interno que alimenta el momento MAGA [Make America Great Again] en Estados Unidos”.
El Gobierno de Donald Trump ya ha demostrado que tiene interés en renovar la larga historia de intervencionismo en Latinoamérica. Las hostilidades entre Estados Unidos y el Gobierno venezolano nunca habían llegado tan lejos. Hasta el momento se han registrado seis operaciones estadounidenses contra embarcaciones que navegaban cerca de las costas de Venezuela, con un saldo de al menos 29 muertos. Según el experto, la principal amenaza para la región es el crimen organizado, en expansión en casi todos los territorios. “Es una batalla asimétrica”, ha dicho.
Sin embargo, como todo debate actual sobre democracia latinoamericana, tres países han ganado el foco de las atenciones: la Argentina de Javier Milei, El Salvador de Naiyb Bukele y el Ecuador de Daniel Noboa. “Con Milei había una apuesta, pero la derrota en la provincia de Buenos Aires le ha afectado mucho. Ahora intenta recuperarse. No sé hasta qué punto el apoyo de Donald Trump le ayuda o le complica más”, ha señalado Shifter.
El “momento Bukele” también ha centrado parte de la conversación. El presidente salvadoreño fue descrito por Shifter como “un maestro del marketing, la propaganda y la comunicación”, capaz de mantener un altísimo nivel de popularidad. Pero, advirtió, sus mecanismos de popularidad “no son fáciles de replicar en otros países”.
Pese a las tensiones, la conversación ha cerrado con un mensaje optimista: América Latina, ha subrayado Michael Shifter, “tiene los recursos para construir su propio sistema de cooperación”. Y ha añadido: “El efecto Trump puede, paradójicamente, impulsar a la región hacia una mayor integración”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.