Ir al contenido
_
_
_
_

300 camiones en lugar de los 600 comprometidos: Israel frena el envío de ayuda a Gaza

El acuerdo de tregua permite una ligera mejora en el flujo de suministros, pero siguen muy por debajo de lo previsto y se mantienen cerrados varios accesos a la Franja

Un grupo de palestinos rodean camiones con ayuda humanitaria que llegaron este sábado a Jan Yunis (sur de Gaza), un día después de la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego. Foto: HAITHAM IMAD (EFE) | Vídeo: epv
Marc Español

En paralelo a un alto el fuego, el intercambio de rehenes y la retirada escalonada del ejército israelí, el plan para Gaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que sirvió de base para la negociación entre Hamás e Israel, preveía el envío y la distribución inmediata y sin interferencias de ayuda a la Franja, a fin de aliviar su grave crisis humanitaria. Desde la firma del acuerdo, sin embargo, el flujo de suministros al enclave palestino ha sido muy inferior al previsto debido a las restricciones de Israel, que indicó este martes que seguirá limitando la ayuda como arma de presión para recuperar los cuerpos de los cautivos fallecidos en Gaza.

La autoridad israelí encargada de los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados, el Cogat, comunicó a la ONU que solo permitirá la entrada a Gaza de 300 camiones de ayuda a partir del miércoles y que no autorizará ni el acceso de gas ni de combustible, según informó la agencia Reuters y confirmó una portavoz de Naciones Unidas. La autoridad justificó la decisión alegando que Hamás no ha cumplido con la parte del acuerdo relativa a la liberación de los cadáveres de los rehenes israelíes en el enclave palestino. El Cogat había avanzado el viernes pasado que aprobaría el paso de unos 600 camiones al día durante el alto el fuego.

“Insuficiente”

La decisión de Israel se produjo después de que el martes el portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja, Christian Cardon, constatara durante una rueda de prensa en Ginebra que “aún no se ha producido una afluencia masiva de ayuda” a Gaza y que el número de camiones que entran en la Franja es “insuficiente”. Cardon reiteró que se necesitan unos 600 al día durante seis semanas para paliar las necesidades más urgentes en el territorio. En este mismo sentido se expresó un portavoz de UNICEF, Ricardo Peres, que señaló que “el entusiasmo que se respiraba en la comunidad internacional” todavía no se ha reflejado sobre el terreno, donde continúa “sin llegar suficiente ayuda”.

En este contexto, medios israelíes informaron por la tarde que las autoridades del país han decidido también mantener cerrado el paso fronterizo de Rafah, que conecta Egipto con la Franja, hasta que Hamás devuelva todos los cadáveres israelíes, al juzgar que no está haciendo esfuerzos suficientes para localizarlos. El acuerdo entre las partes preveía la devolución de los rehenes vivos y fallecidos en un plazo de 72 horas tras su firma, pese a la advertencia de Hamás y los países mediadores sobre las dificultades para hallarlos en medio de la devastación de la Franja. El pacto, sin embargo, no vincula ambos procesos.

Agencias humanitarias, incluida la ONU, aseguran que desde la firma del acuerdo de tregua, el pasado jueves, un mayor número de camiones había comenzado a entrar en Gaza. También señalan que, después de la retirada parcial de las tropas israelíes y la flexibilización de las restricciones de movimiento, su personal ha podido desplazarse con más facilidad dentro de la Franja y acceder a zonas que Israel había mantenido asediadas por meses.

Aprovechando esta ventana, una de las prioridades ha sido reactivar cocinas comunitarias y panaderías, distribuir agua potable y despachar artículos médicos y de emergencia. El domingo, además, la ONU afirmó haber obtenido la aprobación de Israel para incrementar el envío de ayuda con los recursos que las agencias humanitarias han almacenado durante meses en la región.

A pesar de los avances, las agencias humanitarias han insistido en que el aumento previsto de ayuda no se ha materializado en ningún momento. El plan de Trump establece que Israel debe permitir la entrada a la Franja de volúmenes similares a los autorizados en el alto el fuego de dos meses a comienzos de año, cuando el flujo diario inicial osciló entre 500 y 600 camiones.

El primer día de la tregua, en cambio, solo ingresaron 30, según datos de la ONU, y el domingo fueron 173, de acuerdo con la oficina de prensa de las autoridades gazatíes, que denunciaron que las cantidades siguen siendo “muy limitadas”. El lunes Philippe Lazzarini, comisionado general de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, instó a “permitir la entrada de ayuda humanitaria a gran escala”.

Pasos cerrados

Uno de los principales obstáculos para un mayor flujo de ayuda a Gaza es que Israel mantiene cerrados la mayoría de los puntos de acceso a la Franja y continúa imponiendo un proceso de autorizaciones e inspecciones en los únicos dos operativos en los últimos días que ha sido criticado previamente por excesivo y arbitrario. Decenas de organizaciones humanitarias internacionales tampoco han recibido todavía autorización para introducir ayuda en Gaza.

El plan de Trump preveía la reapertura del paso de Rafah, cerrado por el costado palestino desde que fue ocupado por el ejército israelí en mayo de 2024. El lunes la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, anunció que este miércoles la misión civil europea que años atrás había supervisado el paso reanudaría su actividad.

Israel, sin embargo, ha decidido mantenerlo cerrado más allá de esa fecha para presionar a Hamás, según informaron este martes medios locales. EL PAÍS contactó con el ejército israelí y con el Cogat, pero no obtuvo respuesta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Español
Escribe en EL PAÍS desde 2020. Desde El Cairo, su trabajo se centra principalmente en Egipto y Sudán, y sigue de cerca Gaza y Libia. Licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_