Ir al contenido
_
_
_
_

La justicia tailandesa destituye a la primera ministra por sus críticas al ejército

Shinawatra es la quinta jefa de Gobierno apartada por el Tribunal Constitucional en 17 años

La primera ministra saliente, Paetontarn Shinawatra, en Bangkok, este viernes.
Guillermo Abril

El Tribunal Constitucional de Tailandia ha destituido este viernes a la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra, por una violación ética después de solo un año en el poder. Su cese supone otro duro golpe para la poderosa dinastía política Shinawatra, y abre las puertas a un potencial nuevo periodo de inestabilidad en el, a menudo, volátil país asiático.

La destitución es reflejo de la larga pugna de dos décadas entre las élites tailandesas. Paetongtarn, que era la primera ministra más joven de Tailandia, es la sexta jefa de Gobierno perteneciente a la multimillonaria familia Shinawatra —o que goza de su respaldo— destituida por el ejército o el poder judicial. También muestra el poder del que goza el Constitucional en el país asiático, que suma cinco destituciones de primeros ministros en los 17 últimos años, lo que lo convierte en un órgano central en la batalla entre los gobiernos electos del clan Shinawatra y poderosos grupos de conservadores y de generales realistas con gran capacidad de influencia.

En su veredicto, el Constitucional ha dictaminado, por seis votos contra tres, que Paetongtarn cometió una grave falta ética al anteponer su relación con el presidente del Senado camboyano, Hun Sen, al interés nacional tailandés. El procedimiento fue abierto después de que se filtrara un fragmento de audio de una conversación en junio entre ella y el poderoso líder del país vecino ―que ejerció como primer ministro durante décadas, antes de ceder el puesto a su hijo, en 2023― sobre la situación fronteriza entre Tailandia y Camboya.

En la conversación, que filtró el propio Hun Sen, se podía escuchar a Paetongtarn mostrándose conciliadora respecto a la disputa fronteriza entre sus países y criticando a uno de sus propios comandantes del ejército. La filtración contribuyó a avivar la tensión, y la pugna entre ambos países terminaría por estallar a finales de julio, desatándose una fugaz contienda de cinco días que causó al menos 35 muertos y alrededor de 300.000 desplazados a ambos lados de la frontera, antes de que las partes acordaran un alto el fuego.

La ya exprimera ministra nunca ha negado el contenido de aquella conversación, y se ha defendido diciendo que había estado tratando de lograr avances diplomáticos con Hun Sen, viejo amigo de su padre, el magnate y exprimer ministro tailandés Thaksin Shinawatra.

La filtración levantó una tremenda polvareda política, poniéndola en jaque a ella y a su partido, el Pheu Thai, y provocó llamamientos para que dimitiera, después de que su mayor socio en el Gobierno de coalición le retirara su apoyo, dejándola con una exigua mayoría.

“Debido a una relación personal que parecía alineada con Camboya, la demandada se mostró constantemente dispuesta a cumplir o actuar de acuerdo con los deseos de la parte camboyana”, ha afirmado el Constitucional en un comunicado, recogido por la agencia Reuters.

La sentencia pone fin prematuramente al mandato de la hija y protegida del magnate multimillonario Thaksin Shinawatra, considerado el político más influyente de Tailandia, quien estuvo 15 años en el exilio como forma de evitar la entrada en la cárcel por varios casos de corrupción.

Paetongtarn, de 39 años, fue elegida en 2024 primera ministra con el apoyo de dos tercios de la Cámara de Representantes de Tailandia. Tenía 37 años, lo que la convirtió en la más joven en ostentar el cargo en la historia del país y su llegada se produjo, precisamente, después de que su predecesor, Srettha Thavisin, de su mismo partido —que lidera una coalición integrada por 11 formaciones políticas—, también fuera destituido por el Constitucional por vulnerar el código ético en el nombramiento de un ministro condenado por intentos de sobornos.

La Carta Magna tailandesa exige a los miembros del Parlamento que elijan ahora un nuevo primer ministro de una lista muy limitada. Cada partido debía nombrar tres candidatos antes de las últimas elecciones, y el Pheu Thai ya ha agotado dos, tras la destitución de Paetongtarn y de Srettha Thavisin el año pasado. Su tercer candidato, Chaikasem Nitisiri, es un exministro y miembro destacado del partido, pero tiene poca presencia pública y goza de mala salud. Mientras el viceprimer ministro, Phumtham Wechayachai, se hace cargo del Gobierno de forma interina, se espera que el magnate Thaksin encabece las negociaciones con otros partidos y grupos de poder para intentar que Pheu Thai siga al frente de la coalición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_