Ir al contenido
_
_
_
_
Reportaje:

Nuevo enredo en la madeja del 'caso del maletín'

El principal detenido en Miami se declara culpable de espionaje tras un primer alegato de inocencia

El llamado caso del maletín, relativo a una valija con 800.000 dólares presuntamente destinados a la campaña electoral de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha entrado en una nueva etapa. En una nueva audiencia celebrada el viernes ante un tribunal de Miami, el principal acusado de los cuatro detenidos, Moisés Maionica, varió su actitud y se declaró culpable. El abogado venezolano se había proclamado inocente 17 días antes de los cargos de no haberse registrado ante las instancias oficiales estadounidenses como agente de un Gobierno extranjero.

El cambio de estrategia, que se había filtrado en distintos medios, puede ser clave para arrojar luz sobre uno de los episodios más rocambolescos de los últimos tiempos, en el que están implicados tres países: Venezuela, Argentina y Estados Unidos.

El caso del maletín comenzó cuando el venezolano estadounidense Guido Antonini fue sorprendido, el pasado 4 de agosto, en el aeropuerto de Buenos Aires con 800.000 dólares no declarados en una maleta. Antonini viajó en un avión fletado por Energía Argentina (Enarsa) junto con directivos de esa empresa y de Petróleos de Venezuela, SA (Pdvsa), ambas estatales.

El fiscal que lleva el caso, Thomas Mulvihill, para darle más intriga al asunto, señaló en la misma audiencia del viernes que el maletín no pertenecía a Antonini. El empresario, al que los detenidos en Miami intentaron presionar para que no revelara datos sobre el origen y destino del dinero, ni siquiera conocía su contenido, según la acusación.

Mulhivill dijo que el maletín era de otro de los pasajeros de un avión fletado por la argentina Enarsa, desde Caracas a Buenos Aires, pero no desveló su nombre. Como en una novela de Agata Christie, los negritos siguen moviéndose. En aquel avión viajaba, junto a Antonini, Claudio Uberti, titular del Órgano de Control de Concesiones Viales y número dos del ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido.

Considerado el vínculo entre los Gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y Kirchner en Argentina, se le acusó de tratar de impedir que la maleta de Antonini fuera revisada en el aeropuerto. En cuanto estalló el escándalo, fue destituido. También viajaba, aparte de los dos pilotos, su secretaria, Victoria Bereziuk, y cuatro venezolanos más de Pdvsa: la asesora jurídica Nelly Cardozo, dos miembros de Protocolo —Ruth Behrends y Wilfredo Ávila— y Daniel Uzcátegui Specht, hijo del entonces vicepresidente de Pdvsa y presidente de su filial en Argentina, Daniel Uzcátegui Matheus. Precisamente fue Uzcátegui Specht el que permitió a Antonini subir al avión.

La declaración de culpabilidad de Maionica, que se ha desmarcado así de los otros tres acusados, le puede costar 15 años de cárcel, pero parece en la línea habitual de acuerdo con la fiscalía para rebajar su posible condena en el caso a cambio de facilitar información.

Las pruebas con que cuenta el fiscal Mulhivill, fruto de la investigación del FBI tras pedir ayuda Antonini, parecen ser abrumadoras. Ya en diciembre, afirmó que Franklin Durán, uno de los acusados, es quien aparece en las grabaciones de audio y vídeo hechas por los detectives señalando que los 800.000 dólares incautados eran para financiar la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Además de Maionica y Durán, están detenidos el también empresario venezolano Carlos Kauffmann y el uruguayo Rodolfo Wanseele. De momento, se han declarado inocentes. Un quinto acusado, el venezolano José Canchica, se encuentra en busca y captura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_