Los hispanos en EE UU, afectados por el debate sobre la inmigración
Un estudio del Pew Hispanic Center muestra la preocupación de los inmigrantes irregulares a ser deportados
El intenso debate sobre la inmigración ilegal ha hecho más difícil la vida a los hispanos en Estados Unidos, la minoría de más rápido crecimiento en el país. Un estudio del Pew Hispanic Center, difundido hoy, ha revelado que muchos hispanos temen ser deportados, y tienen dificultad en encontrar trabajo y vivienda.
Más de la mitad de los hispanos adultos consultados para el estudio temen de que ellos, algún miembro de la familia o un amigo cercano pueda ser deportado. El estudio, realizado entre 2.003 latinos entre octubre y noviembre, también ha revelado que casi dos tercios consideran que el fracaso del Congreso de EE UU de concretar una revisión sobre el tema de inmigración a comienzos de este año ha hecho más difícil la vida para los hispanos.
La inmigración, y en especial la pregunta de qué hacer con unos 12 millones de inmigrantes ilegales, es un tema candente en Estados Unidos, y ha sido un punto recurrente en los debates entre los candidatos demócratas y republicanos en sus campañas internas en el camino hacia la Casa Blanca en las elecciones de noviembre de 2008.
El estudio ha mostrado que la gran atención al tema de la inmigración ha afectado personalmente a varios de los consultados. "Estos efectos incluyen más dificultades en encontrar un empleo o vivienda, menos posibilidad de usar los servicios del gobierno o viajar al exterior; y más posibilidad de que les pidan que muestren la documentación que establece cual es su estatus migratorio", según el informe.
De la población estadounidense de cerca de 300 millones de personas, los hispanos superaron el año pasado los 43 millones. De éstos, unos 18 millones son inmigrantes de primera generación, según cifras recopiladas por la Oficina de Censo estadounidense.
En junio pasado, el Senado de EE UU rechazó un proyecto de ley que buscaba endurecer la vigilancia fronteriza así como abrir una vía para otorgar estatus legal a muchos de los millones de inmigrantes ilegales que viven en las sombras, la mayoría de ellos provenientes de Latinoamérica.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.