Un mundo sin nosotros
La primera vez que supe del libro de enorme éxito de Alain Weisman tuve la duda de si interpelaba directamente a mi oficio de periodista. Pero ‘Un mundo sin nosotros’, escrito por un periodista, va más lejos: cuenta qué pasaría con nuestra casa, nuestra ciudad y el planeta si de pronto desapareciera la especie humana. El resultado es brillante y polémico, y la investigación periodística eficaz y rigurosa. Hasta ahora se había escrito mucho sobre la fantasía de un apocalipsis, pero ahora ya estamos reflexionando sobre qué sucede el día en que nadie se ocupe de mantener ni la casa, ni la ciudad, ni el planeta. Justo después de que alguien como Putin haya regado la tierra con esas bombas de vacío que prometen liquidar únicamente a los seres vivos.
Poco después de saber del libro y de la animación estupenda que ha instalado Weisman en su portal, me llegó por fin la confirmación de mi expectativa. Alguien, esta vez el Project for Excellence in Journalism, ha empezado a trabajar en algo más próximo y verosímil: un mundo sin nosotros, los periodistas. “¿Cómo sería la agenda de noticias si en algún momento tuviéramos un mundo sin periodistas o al menos sin editores?”, empieza preguntándose la nota publicada por el PEJ. La pregunta me parece muy pertinente, porque son ya muchos los portales de internet alimentados y organizados por las preferencias de los usuarios, en los que ha desaparecido la figura del profesional que se ocupa de organizar, jerarquizar e incluso valorar y analizar las informaciones. El informe puntualiza que estos portales no fabrican las noticias sino que las diseminan, de forma que no se entrometen en el trabajo del reportero. Buscan los contenidos en otros sitios y dejan a los usuarios que decidan qué hacer con ello.
El estudio ha comparado desde el 24 hasta el 29 de junio las noticias publicadas por los medios tradicionales y las que dan varios portales del llamado web 0.2, es decir, alimentados por los usuarios. Los medios tradicionales son los 48 periódicos, radios y televisiones que sigue normalmente el PEJ para su Índice de Cobertura de los Medios, donde se registran las noticias que mejor valoración han recibido. Los nuevos medios utilizados para el análisis son Yahoo News, con sus evaluaciones de lo más recomendado, lo más visto y lo más enviado, y tres portales alimentados por el público de gran éxito: Digg, Del.icio.us y Reddit.
El resultado nos revela que la agenda de noticias es sustancialmente distinta. También lo son las fuentes. Las webs de usuario contienen noticias muy variadas, fragmentadas y efímeras, mientras que los medios de referencia tienden a centrarse sobre un puñado de temas que luego son objeto de una atención permanente. Mientras que la guerra de Irak y el debate sobre la inmigración ocupaban a los medios clásicos, en estos nuevos la única historia que conseguía imponerse era el lanzamiento de iPhone por parte de Apple. Apenas un 5 por ciento de las noticias de los tres portales coinciden con el grueso de las informaciones de los medios fabricados por los periodistas.
El PEJ promete seguir observando y comparando. Habrá que estar, pues, atentos a la jugada. Por mi parte sólo apuntaré una hipótesis y es la de que se esté desvaneciendo en estos nuevos medios el propio concepto de agenda pública, basada en la idea de un interés general y de una vinculación social entre los ciudadanos que permite establecer también valores comunes y compartibles. Lo más preocupante de la evolución del periodismo no es el propio periodismo, que ha sufrido muchos cambios y casi siempre positivos a lo largo de su historia, sino el futuro de la democracia. Sin agenda pública, sin interés general, sin valores compartidos, ¿puede haber ciudadanos?
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.