
A las 3.35 del jueves, aviones de Estados Unidos y Reino Unido iniciaban el bombardeo de Bagdad. Así ha dado comienzo una guerra cuya legalidad internacional está en entredicho. Antonio Remiro Brotóns, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Autónoma de Madrid, ha charlado sobre este asunto con lectores.
1controler21/03/2003 09:58:48
No sé si me equivoco pero, ¿no existe una resolución de la ONU en la que prohíbe cualquier ataque contra un país con el motivo de cambiar su régimen político o sus dirigentes?
ObjectNo sólo una resolución. La misma Carta de las Naciones Unidas prohibe tal cosa, pues no permite entrar en asuntos internos de los Estados, salvo que en si mismos se consideren una amenaza para la paz internacional. En la práctica, Naciones Unidas sólo se ha inmiscuido en el régimen de gobierno de un país en casos excepcionales vinculados a gobiernos no reconocidos por las mismas Naciones Unidas.
2Felipe Tudela21/03/2003 10:03:18
¿Puede ser esta guerra el fin de EE UU como potencia que hace lo que le place como y cuando al margen de la legalidad y de las instituciones mundiales? ¿Hasta cuándo el resto del mundo va a permitir que EE UU haga lo que quiera?
ObjectEsta guerra es un cruce de caminos. O se toma el de un nuevo orden imperial, en el que los bárbaros y salvajes se verán fuera de los límites, sometidos a la fuerza; o se vuelve al camino del sistema multilateral, universal, que no de debio abandonar. Esto último requeriría, seguramente, que los ciudadanos americanos no confirmen en el Poder Ejecutivo al sr. Bush, y que en Europa los dirigentes "atlantistas" sean corregidos por los "europeístas". la cosa no es fácil. de todos modos, si se sigue el primer camino, cabe recordar que los bárbaros acabaron deponiendo al Emperador de Roma
3Carmen21/03/2003 10:08:27
Se está hablando mucho de denunciar a Aznar y a Bush ante el Tribunal Penal Internacional. ¿Es realista pensar que puedan ser condenados algún día? ¿Qué pasos habría que seguir? Gracias.
ObjectNo es realista, pero el ademán es importante. Técnicamente el Estatuto del tribunal les es aplicable en relación con crímenes de guerra y contra la humanidad que puedan darse en el desarrollo del conflicto; pero establecer su conexión con ellos será difícil, sobre todo en el caso del Sr. Aznar, si no pasa del apoyo logístico a la acción.
4mercedes21/03/2003 10:10:40
¿La posición del Gobierno vulnera el Derecho comunitario al socavar los objetivos de la PESC y su funcionamiento?
ObjectHay tal división entre los miembros de la Unión Europea que apenas puede distinguirse a justos de culpables. En todo caso, la posición del Gobierno español no le ha prestado ningún servicio al proceso de construcción europea; todo lo contrario.
5alexandre gontijo-brasil21/03/2003 10:14:24
¿Cuál ha de ser el papel del derecho internacional hoy, en un mundo globalizado?
ObjectEl Derecho Internacional debe facilitar el acomodo de intereses de todos los pueblos del Planeta y, por eso, debe ser universal, inclusivo e institucionalizado. Los últimos cincuenta años permitieron avances considerables, a pesar de las limitaciones de la guerra fría y es censurable que, al término de ésta, lejos de profundizar en las cualidades del sistema forjado y no desarrollado al término de la segunda guerra mundial, Estados Unidos haya caido en la tramoa de un integrismo que acaba preconizando la vuelta al siglo XIX (hegemonía, autotutela, mundo civilizado...)
6joaquin21/03/2003 10:18:33
La declaración formal de guerra está reservada por la Constitución al Jefe del Estado (al Rey a propuesta del Congreso). En este caso aunque no se hable expresamente de una declaración de guerra, si que puede entenderse indirectamente como tal, al enviar tropas como ayuda humanitaria pero encuadrada en la estructura logístico militar de uno de los bandos. ¿Debería de haberse seguido el trámite Constitucional?
ObjectSí. No cabe mantenerse en un plano formal, que permitiría eludir´el precepto constitucional, simplemente hurtando la declaración. Pero debo añadir que en este caso, en que la guerra es de agresión y, por lo tanto, ilegal, la autorización parlamentaria no haría sino comprometer a las Cámaras en un ilícito, no sólo internacional, sino también constitucional, porque no cabe autorizar una declaración de guerra que no se conforme con las normas internacionales y la guerra actual (lo que llaman el conflicto armado) se realiza en manifiesta infracción de tales normas.
7heliodoro21/03/2003 10:27:22
¿Qué responsabilidades de derecho interno vé en la conducta del presidente del gobierno español? ¿Penales por posible prevaricación al infringir el artícuo 8 de la Constitución y el procedimiento de declaración de guerra? ¿Otras?
ObjectNo soy especialista en Derecho penal, pero creo que ha llegado el momento de plantearse seriamente esta cuestión. Para ello conviene que tratemos de interiorizar la idea de que es posible exigir una responsabilidad penal. A veces tengo la impresión de que no se ha ido más allá en el pasado por una suerte de temor reverencial o inquietud de ser considerado un radical, extravagante, marginal o hambriento de notoriedad. Recuerdo que el Sr. Aznar y su ministro de defensa durante los bombardeos de Kosovo fueron objeto de denuncias y querellas que la Sala Penal del Tribunal Supremo no quiso admitir a trámite siquiera, acudiendo a una interpretación de la legitimación activa que me pareció absolutamente falta de fundamento.
8antonio21/03/2003 10:28:35
¿Usted cree que realmente alguna guerra es legal? ¿En qué casos? Gracias
ObjectHacer la guerra en legítima defensa (lo que supone ser víctima de un ataque armado)o con la aurtorización expresa del Consejo de Seguridad
9Pregun21/03/2003 10:32:02
Como profesor y ciudadano, ¿qué opina usted de esta guerra? Un saludo
ObjectSiento asco y una fuerte indignación. Me parece abominable que gobernantes que se dicen democráticos decidan una guerra de agresión, despreciando las leyes y la voluntad manifiesta de la ciudadanía. No veo como pòdremos mantener nuestra legitimidad cuando las víctimas engendren a quienes quieran para nosotros ese papel.
10jacobo merino (madrid)21/03/2003 10:34:57
Desde el punto de vista del derecho internacional, ¿cómo pueden los impulsores de esta guerra justificar el hecho de que Israel tenga varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU pendientes de cumplimiento? Evidentemente, el Gobierno de Tel-Aviv no respeta la legalidad internacional. ¿Cuál es su opinión?
ObjectEs el ejemplo más característico del "doble rasero". el gobierno de israel, gracias a la cobertura de los Estados Unidos, tiene licencia para matar en los territorios palestinos. Es, por otra parte, el país que acumula mayor capacidad de fuego en la región. Estados Unidos utiliza sistemáticamente el veto en el Consejo de Seguridad para proteger al gobierno israeli de la expresión, siquiera de la condena.
11Mimuntz-Melilla21/03/2003 10:39:55
ObjectUna resolución del Consejo de Seguridad decidiendo un embargo es, con independencia de su duración, aparentemente legal. Otra cosa es entrar en el juicio de su oportunidad. El caso de Iraq ha demostrado que tales medidas acaban produciendo efectos perniciosos para la población civil. La sociedad civil se levantó contra ellas y la mayoría de los países miembros del Consejo estaban dispuestos a levantarlas. Pero, siempre, la oposición de Estados Unidos (y de su acólito británico; nosotros no estabamos aún ahí) lo impidió.
12Francisco Bolaños Gonzàlez-Franco21/03/2003 10:46:09
Existirán elementos suficientes de interpretación sobre la resolución 1441 del Consejo de Seguridad y que sirve de justificación la ambigüedad de dicho texto para que la superpotencia y otros Estados empezaran una acción bélica. ¿Dicha acción es válida conforme a dicha resolución? Gracias
ObjectLos gobiernos que están agrediendo a Iraq en este momento hacen esfuerzos alambicados para situar su crimen dentro de la legalidad internacional. Realmente el texto no es tan ambiguo como dicen. Al menos a los más de trescientos profesores de Derecho Internacional que el mes pasado suscribimos en españa un manifiesto contra la guerra no nos los parece. La resolución no autoriza el uso de la fuerza armada ni permite a los miembros del Consejo sustituir al propio Consejo en la apreciación de si Iraq había aprovechado o no su "última oportunidad". Eso era lo que la "trinca asimétrica" quería que el Consejo declarase, sin conseguirlo. Su política, pues, fracasó y, entonces, decidieron actuar por su cuenta.
13alterego21/03/2003 10:47:28
Buenos días, me gustaría hacer una pregunta que ha suscitado polémica entre los compañeros de trabajo. ¿Se puede considerar que España está en guerra?. Un saludo.
ObjectSí, a condición de que aceptemos que una guerra puede hacerse sin enemigo a la vista. la postguerra será peor.
14Javier Sanabria21/03/2003 10:53:02
¿Me podría confirmar si varios miembros del CSNU a la hora de explicar su voto por la res. 1441 hicieron declaraciones para señalar que la misma no implicaba una autorización implícita del uso de la fuerza en caso de que Iraq persistiera en su incumplimiento? ¿Se produjo alguna declaración de los otros miembros a la sazón del CSNU en sentido contrario? ¿Qué interpretación merecería este hecho?
ObjectAsí es. Francia, Rusia y China hicieron una declaración descartando que la resolución comportase un recurso automático a la fuerza armada y Siria explicó que había votado a favor de la resolución sobre esa base. Que yo sepa quienes ahora ven la como una especie de bula para el uso de la fuerza no lo objetaron. Pero incluso sin esas declaraciones la no puede ser invocada de buena fe para dar cobertura a las operaciones, claramente ilegales, que se están produciendo en Irak.
15Lupe21/03/2003 10:54:08
¿Cree que una de las razones por las que EEUU no aceptó el TPI fue porque ya tenía previsto el ataque contra Irak desde hace mucho tiempo?
ObjectNo especialmente Irak, pero también. Estados Unidos quiere manos libres. Los criminales sólo pueden ser sus adversarios.
16Ricardo21/03/2003 10:59:47
Desde su punto de vista ¿Cómo quedará la ONU tras este bochornoso episodio? Gracias por su respuesta.
ObjectLa ONU ha de encajar un fuerte golpe. Pero creo que habría sido más duro en el caso de que el Consejo de Seguridad hubiera cedido a la presión de los Estados Unidos. Así podemos identificar claramente el ilícito, el crimen, y tratar de encapsularlo. La cuestión estriba en saber si el Consejo podrá recuperar el control de la postguerra o si acaso sólo se le permitirán las tareas secundarias que convengan a la Gran Potencia, como está ocurriendo en Afganistán.
17GRUP21/03/2003 11:04:16
¿En que situación quedaría legalmente la OTAN si Turquía decide invadir el norte de Irak? ¿Y la ONU cómo debería reaccionar ante tal invasión? GRACIAS
ObjectLa invasión turca del norte de Irak sería una ilegalidad añadida a la ilegalidad desatada por Estados Unidos (y adláteres). De ser atacada no podría alegar legítima defensa. En esas circunstancias cabe preguntarse qué hacen en Turquía efectivos militares de países miembros de la OTAN, como España. Implicarse en la guerra por el fleco turco desborda lo logístico y hace chirriar los compromisos otánicos
18gemma21/03/2003 11:08:16
Estos días se debate en el seno de la ONU la dificultad operativa derivada del derecho a veto. ¿Que opina sobre esta institución? ¿Se ha planteado alguna modifiicación de la Carta de las Naciones Unidas sobre el veto? Por otro lado, ¿no ha quedado anticuado el actual sistema de veto que no tiene en cuenta el actual orden internacional al ignorar la importancia de potencias mundiales como Alemania o Japón?
ObjectHace años que se viene debatiendo esta cuestión, que siempre acaba en un punto muerto. Los actuales poseedores del privilegio no están dispuestos a renunciar a él y sólo parecen dispuestos a negarlo a los "nuevos" miembros permanentes (sobre cuya designación se mantiene, por otro lado, el desacuerdo). Yo creo que el Consejo no puede ignorar el fenómeno del poder; pero que debe articularlo de manera que la voluntad de uno no prevalezca de manera tan insidiosa como hasta ahora.
19I. Lázaro21/03/2003 11:12:09
El Gobierno invoca el antecedente de Kosovo para justificar su acción. Tengo entendido que este asunto está pendiente de una decisión de la Corte Internacional de Justicia. ¿En qué situación se encuentra este caso y cuál será será, en su opinión. la decision de la Corte, si aun no la hubiese tomado? Gracias.
ObjectYugoslavia demandó a los países miembros de la OTAn que participaron en los bombardeos. La Corte rechazó las medidas cautelares solicitadas por Yugoslavia entendiendo que "prima facie" no contaba con jurisdicción sobre el caso quye se le planteaba, pero no obstante, lo mantuvo en su lista y siguió la tramitación de la demanda respecto de ocho de los diez Estados demandados. No creo que este asunto pase de su fase de procedimiento. Lo que es una pena, porque desde un punto de vista sustancial hubiera sido interesante un pronunciamiento de la Corte sobre aquella agresión "humanitaria"
20Victor Sastre21/03/2003 11:14:42
¿Cree usted posible derrocar a Saddam sin las armas sólo con los elementos que nos ofrece el derecho internacional? (soy abogado, algo sé sobre el tema)
ObjectLa elección de régimen es un asunto interno de los estados. Sólo en el caso de una violación sistemática y continuada de derechos humanos que el Consejo de Seguridad calificase como amenaza a la paz internacional podría esa cautela ser levantada. El Consejo podría decidir medidas que, en último término, implicasen el uso de la fuerza armada. Eso es lo que propone actualmente el Derecho Internacional.
21Roberto Bcn21/03/2003 11:20:06
¿Por qué nadie dice de una vez que el Derecho Internacional no es obligatorio, dado su escaso poder coercitivo, sobre todo con las naciones ricas? ¿Nadie recuerda ya el contencioso con Canadá por el fletán, tras el apresamiento del Estai?
ObjectEsta es la tesis que sostiene precisamente el entorno del Sr. Bush, que el derecho Internacional no es obligatorio para los Estados Unidos. la falta de una fuerza coercitiva institucionalizada limita sociológicamente la validez del derecho Internacional, pero no empaña su validez jurídica y permite calificar las conductas de unos y otros. Así hoy nos permite considerar a los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña o España, responsables de crimen de agresión. Está bien la cita que hace Ud. del estai. El gobierno Aznar está dando pie a muchos "estais".
22JAVIER VELILLA PUERTOLAS20/03/2003 07:10:11
No cree usted que la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas del "primer mundo" ven guerras como esta como un juego o un espectáculo deportivo que es además alimentado de esta forma por absolutamente todos los medios de comunicación (incluido El Pais) y que esto puede convertirse en un espectáculo que periódicamente necesitan ver la mayoría de los europeos , norteamericanos y algunos otros para no aburrirse y saciar la sed de espectáculos sangrientos que probablemente caractericen a este nuevo siglo ?
Object
23Alejandro21/03/2003 01:51:52
Me gustaria saber si ya se puede pensar en una suerte de bipolaridad posterior a la guerra con un polo formado por paises como alemania y francia por ejemplo, como contrapoder "por default" el eje EEUU, GB, ESpaña ?
Object
24Transeuunte permanente21/03/2003 08:36:13
La legitima defensa preventiva esta en los manuales de Derecho Internacional. ? Cuales son sus limites¿. ?Quien invento la diplomacia de la cañonera¿. Los Estados Unidos de America del Norte desde luego no.
Object
25Asterion21/03/2003 09:45:46
Object
26lucestar21/03/2003 09:45:50
Object
27sergio de argentina21/03/2003 09:47:59
cual es la factibilidad de que las acciones militares emprandidas puedan ser juzgadas ante un tribunal internacional competente y cual puede ser este
Object
28alexandre gontijo-brasil21/03/2003 09:49:30
cual es el embasamento juridico de los ataques preventivos de los americanos????
Object
29alexandre gontijo-brasil21/03/2003 09:49:30
cual es la situation juridica de un terrorista en un tribunal internacional??????
Object
30alexandre gontijo-brasil21/03/2003 09:49:30
que opinas sobre los estado parias de la comunidad internacional????aqueles que fomentan el terrorismo
Object
31alexandre gontijo-brasil21/03/2003 09:49:30
cual es tu opinion sobre la onu en toda la crisi iraki????
Object
32alexandre gontijo-brasil21/03/2003 09:49:30
piensa que es possible un mundo livre de las guerras??????
Object
33ana.- madrid21/03/2003 10:28:45
¿Cómo interpreta usted la resolución 1441? ¿Autoriza al uso de la fuerza contra Iraq? Un saludo
Object
34Miguel Angel Medina, Colegio de Europa, Brujas21/03/2003 10:41:53
Estimado Sr. Remiro, ¿qué lecciones para el Derecho Internacional Público se sacarán de esta nueva guerra? ¿Aprenderán los Estados a acatar las resoluciones del Consejo de Seguridad, a cumplir con las disposicones del Tratado UE, en especial del Segundo Pilar? ¿Cuándo tendremos una Politica Exterior legalmente común? Gracias por su atención
Object
35antonioz21/03/2003 10:44:37
Si esta guerra es realmente ilegal, ¿por qué nadie la ha denunciado ante alguna instancia?
Object
36Cooper21/03/2003 10:50:21
Se ha comprobado perfectamente que la sociedad vá por delante de los políticos. ¿No cree que ante la inoperancia demostrada del Parlamento para controlar al Gobierno sería preciso cambiar las reglas para acercarnos algo a un auténtico sistema democrático?. Al menos Blair ha dado la cara ante sus parlamentarios. Tal vez ese sea el modelo a imitar, ¿no le parece?
Object
37josé maría iniesta21/03/2003 11:00:59
una vez demostrada la desunión europea, ¿cree que se podrá hacer frente a medio plazo a la hegemonía mundial estadounidense, tanto económica como militar?
Object
38Victor Sastre21/03/2003 11:01:04
¿Porque cuando en una guerra en la que interviene Estados Unidos se alude tanto al derecho internacional y se hacen manifestaciones y en otras como la de Chechenia, Ruanda o los Balcanes no?
Object
39Josu de Miguel21/03/2003 11:06:21
J.H.H. Weiler decía ayer en el País, que la política de Estados Unisos favorece a la unidad europea, pues ha permitido expresa, por primera vez, una opinión pública a nivel comunitario que denota una cierta identidad común ¿Cree que en la posición de Francia y Alemania, contraria al ataque a Irak, existe una apuesta implícita de fortalecimiento, a largo plazo, de la unidad europea frente al imperio económico y estratégico que ha venido desarrollando Estados Unidos?
Object
40Josu de Miguel21/03/2003 11:06:21
J.H.H. Weiler decía ayer en EL PAÍS que la política de EE UU favorece a la unidad europea, pues ha permitido expresa, por primera vez, una opinión pública a nivel comunitario que denota una cierta identidad común ¿Cree que en la posición de Francia y Alemania existe una apuesta implícita de fortalecimiento, a largo plazo, de la unidad europea frente al imperio económico y estratégico de EE UU?
Object
41Mario21/03/2003 11:06:21
¿Qué ocurriría si Francia, Rusia o China, como miembros permanentes del Consejo, vetaran la actuación de los EEUU o la condenaran postfacto? ¿Tiene la ONU potestad para actuar en contra de los EEUU como lo ha hecho en contra de otros países que han contravenido sus resoluciones o sus principios legales?
Object
42Mönica Rodríguez21/03/2003 11:06:25
Buenos días. Qué sería necesario para interponer una denuncia ante el TPI sobre las figuras de Blair y Aznar? Se que en derecho interno sería necesario el acuerdo de un cuarto del Congreso para presentarla y una mayoría absoluta en la Cámara para que saliese adelante (lo que actualmente es imposible)Gracias
Object
43Luis21/03/2003 11:06:52
Si, como se ha comentado, el TPI podría ver la responsabilidad de quienes han decidido iniciar esta guerra sin el visto bueno del Consejo de Seguridad, ¿cómo debería articularse esa intervenmción? ¿debe haber denuncia? ¿puede actuar de oficio?.
Object
44Dirk21/03/2003 11:07:05
¿Cómo es posible que los gobiernos mantenga que Iraq tiene armamento de destrucción masiva, cuando ya en plena guerra Irak apenas puede defenderse?Muchas gracias.GUERRA NO
Object
45lunac21/03/2003 11:10:42
La actitud de Bush, Blair y Aznar ha sido calificada en algunos medios como un "golpe de estado internacional", ¿que posibles sanciones contempla el derecho internacional para estos casos?
Object
Mensaje de Despedida
Agradezco a los internautas sus preguntas y el intercambio de ideas y opiniones que nos ha permitido. Pido excusas a aquellos a los que por falta de tiempo no puedo contestar. No ha sido como consecuncia de una selección, sino del mero orden de formulación, pues no he descartado ninguna de las que me han sido hechas. Cordiales saludos, Antonio Remiro
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.




























































